Fichas

Andrés Sánchez Robayna (Santa Brígida, Las Palmas, 1952), poeta y estudioso de fama internacional, está considerado por la crítica como uno de los principales autores de la denominada Poesía del Silencio, aunque él no se reconoce en esta etiqueta. Su yo lírico contempla y reproduce de modo hermético y fragmentario los paisajes que lo rodean, crea una atmósfera de tranquilidad aparente y lleva el lector a reflexionar sobre su existencia efímera, sobre los arcanos del mundo y sobre las verdades universales extraterrenales. El receptor percibe la existencia de las múltiples realidades ocultas ─ignoradas por el hombre que es cada día más superficial─ se percata de sus límites y de los cambios ocurridos en las últimas décadas: en la sociedad postmoderna, el desarrollo tecnológico ha alejado al individuo de la naturaleza, de las antiguas sabidurías humanas, el mundo real ha sido sustituido por el virtual. La incertidumbre, característica del sujeto poético, se apodera del lector que sigue meditando sin llegar a una respuesta, al entendimiento pleno de los secretos que se esconden detrás de lo visible.

Desde muy joven, Sánchez Robayna siente una inclinación hacia la escritura, la poesía y más en general hacia las artes; a los veinticuatro años funda Literradura (Barcelona, 1976) y sucesivamente da vida a otra revista de crítica artístico-literaria: Syntaxis (Tenerife, 1983-1993). Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, fue director de la sede canaria de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y fue responsable del Departamento de Debate y Pensamiento del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente es catedrático de literatura española en la Universidad de La Laguna (Tenerife), donde dirige el Taller de Traducción Literaria con su publicación periódica del Boletín del Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna. Durante su carrera, produce numerosos ensayos, ediciones, diarios, antologías y traduce a poetas del calibre de Wallace Stevens, William Wordsworth, Haroldo de Campos, Joan Brossa, Paul Valéry, Ramón Xirau. En 1982 gana el Premio Nacional de Traducción por su transposición de la poesía de Salvador Espriu.

En 1970, el autor edita Tiempo de efigies (1970), reescrito en 1985 y luego insertado, en 1987 y con el título de Día del aire, en Poemas 1970-1985, volumen actualizado mediante la publicación de otros tres libros que reúnen la obra completa de Sánchez Robayna: Poemas 1970-1995 (1997), Poemas 1970-1999(2000) y En el cuerpo del mundo. Obra poética 1970-2002 (2004). En Día del aire (1987), se dibuja un paisaje marino, bajo el sol, en una jornada de viento; la voz poética se dirige a una persona que observa en silencio el milagro de la luz que ilumina el creado, proyecta efigies en las rocas, en las olas, en los médanos. Los rayos y la brisa llevan el ser a meditar sobre sí mismo y sobre el mensaje, difícil de entender, que la naturaleza envía al hombre cotidianamente. El mismo concepto se desarrolla en Clima (1978), donde el cosmos es un teatro de luces y sombras. El día es el tiempo de la calma, de la luminosidad y del calor que quema, fundamentales para la supervivencia de los individuos. En la claridad, se desarrolla un paisaje que parece inmóvil pero no lo es: el ambiente es una entidad dinámica en su armonía tranquilizadora, la luz determina la percepción del mundo, el viento arremete contra el estatismo del mar y de las dunas, las aves revolotean en silencio. La noche, en cambio, es el momento de las tinieblas y de la frescura que permiten otro tipo de meditación, es el escenario perfecto para vivir amores clandestinos en la orilla del mar. El crepúsculo es el signo evidente del paso del tiempo: el hombre envejece bajo los astros indiferentes. Los tópicos del tempus fugit, del memento mori y del carpe diem se encuentran también en Tinta (1981), donde el escritor, en continua búsqueda de verdades, es quien percibe e interpreta los símbolos del mundo, transcribiéndolos físicamente en verso. En La Roca (1984), merecedor del Premio Nacional de la Crítica, Sánchez Robayna indaga la línea sutil entre la vida y la muerte jugando con las palabras, con las formas geométricas diseñadas por las multíplices iluminaciones en las distintas fases del día, con los cuatro elementos siempre presentes en su escritura. En Tríptico (1986), plaquette formada por tres textos, el hermetismo de la voz poética está en su máximo nivel. Haciendo referencia a la obra Six Latin Writers and Poets (1975-1976) de Cy Twombly, a Elogio de la luz (1990) de Eduardo Chillida y a los versos del poeta provenzal Arnaut Daniel, el autor busca los misterios de la palabra, de la escritura, de la escultura y del arte en general. El arte lleva el ser a una dimensión paralela en la que se representa la unidad de los siglos, del espacio, del cosmos. Por un lado, en Palmas sobre la losa fría (1989), el yo poético indaga el ambiente que lo rodea interesándose también en las leyendas y en la relación entre la persona y el mundo de los sueños, por otro, expresa su apetito vehemente de compenetración física con el universo. Si en la oscuridad tenemos la imagen de un hombre desnudo que dirige hacia la tierra su boca y su vientre, partes sensuales del cuerpo, en el claror del día, el sujeto lírico quiere beber la luz. Fuego blanco (1992), se centra en la luminosidad como fuerza devastadora y al mismo tiempo guía del género humano: el fuego es el signo tangible del fulgor, quema todo lo que encuentra, atrae al ser, deslumbra su recorrido y lo acompaña en su camino místico hacia la resurrección y la purificación. En la muerte y en la desolación, la hoguera, siempre encendida como el deseo de conocimiento del individuo, produce cenizas, símbolo de la naturaleza terrenal del hombre. En Sobre una piedra extrema (1995), la aspiración a la unión con el creado presente en los libros anteriores se acentúa: la voz poética ya no se contenta con la contemplación visual y pasiva del paisaje, sino que participa activamente en el diálogo con el ambiente. El sujeto que nos guía en nuestra lectura ha aprendido el lenguaje de los árboles, del viento, de las nubes, del volcán, del mundo natural entero que domina la humanidad, aunque todavía no ha llegado a las verdades tan anheladas. La mejor forma de comunicación posible entre la persona y la dimensión sobrenatural reside en la música litúrgica y en la incisión en una “piedra extrema”: el nombre permanecerá para siempre en la roca que une al individuo con el cosmos, la vida con la muerte. En Inscripciones (1999), el poeta remarca el deseo de compenetración con el creado después del fallecimiento del ser: durante nuestra existencia, vagamos en las tinieblas del mundo hasta llegar al momento en que finalmente abrazamos la luz llamadora. Este concepto se halla muy bien resumido en la cita inicial de William Wordsworth, reproducida en El libro, tras la duna (2004): “…whether we be young or old, / Our destiny, our being’s heart and home, / Is with infinitude, and only there; / With hope it is, hope that can never die, / Effort, and expectation, and desire, / And something evermore about to be.” Este poemario es el más personal del autor: introduciendo un cambio significativo en su trayectoria creativa, Sánchez Robayna mezcla sus pensamientos con versos en los que cuenta eventos importantes de su vida. A partir de la niñez, pasando por los sueños adolescentes, por los años universitarios, por la caída de la dictadura franquista y describiendo los momentos felices y tristes de su existencia, Sánchez Robayna se presenta y se ofrece al lector. Por primera vez, las reflexiones sobre las incertidumbres humanas, sobre la dicotomía visible-invisible, sobre el dolor y la maldad en el mundo y sobre el rol fundamental de la literatura y de su interpretación, están acompañadas por la representación de las emociones más profundas del individuo. La trayectoria artística de Sánchez Robayna se cierra de forma circular con La sombra y la apariencia (2010). Como en los libros anteriores, el escritor mantiene las dudas sobre el sentido de la humanidad en el planeta y sobre los arcanos extraterrenales hasta ahora irresueltos. Desarrolla una profunda meditación acerca de la frontera entre los conceptos de presencia y de apariencia, se dedica a la observación del juego entre luminosidad y oscuridad, no sólo en la naturaleza sino también en el arte. Como el poeta, el pintor percibe la presencia de los secretos del mundo e intenta representarlos en su obra, aunque genere a su vez enigmas. En algunos versos, el yo lírico parece perder la esperanza de llegar a la plena comprensión de las verdades del universo, pero sigue investigando los misterios en la palabra poética, fuente primaria del entendimiento. Como afirma el autor en el epílogo de En el cuerpo del mundo. Obra poética 1970-2002 (2004): “La iluminación de la poesía se da en la palabra, como si la carnalidad de la palabra fuera del todo imprescindible para acceder a un conocimiento otro, a lo que he llamado conocimiento de lo impensable”.

Bibliografía

Libros de poesía de Andrés Sánchez Robayna:

SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (1978). Clima. Barcelona: Edicions del Mall.

________ (1981). Tinta. Barcelona: Edicions del Mall.

________ (1984). La roca. Barcelona: Edicions del Mall.

________ (1989). Palmas sobre la losa fría. Madrid: Cátedra.

________ (1990). El resplandor, serigrafías de Vicente Rojo. Cuenca: Antojos.

________ (1991). Lugar, obras de Roberto Cabot. Madrid: M + M.

________ (1992). Fuego blanco. Barcelona: Ámbit.

________ (1995). Sobre una piedra extrema. Madrid: Ave del Paraíso.

________ (1995). La retama, grabados de Denis Long. Madrid: Ediciones D.L.

________ (1995). Obediencia ─ El volcán, grabados de Vicente Rojo. México: Tiempo Extra.

________ (1998). Agosto, dibujos de Albert Ráfols-Casamada. Valladolid: El Gato Gris.

________ (1999). Inscripciones. Madrid: Ediciones La Palma.

________ (2002). El libro tras la duna. Valencia-Madrid-Buenos Aires: Pre-Textos.

________ (2005). Sobre una confidencia del mar griego, dibujos de Antoni Tàpies. Madrid: Huerga y Fierro - col. Signos.

________ (2007). En el centro de un círculo de islas, dibujos de José Manuel Broto. Tahíche-Madrid: Fundación César Manrique.

________ (2008). Reflejos en el día de año nuevo, obras de José María Sicilia. Arrecife de Lanzarote: Museo Internacional de Arte Contemporáneo.

________ (2010). La sombra y la apariencia. Barcelona: Tusquets Editores - col. Nuevos textos sagrados.

_________ (2019). Por el gran mar. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Obra completa de Andrés Sánchez Robayna:

SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (1987). Poemas 1970-1985. Barcelona: Edicions del Mall.

________ (1997). Poemas 1970-1995. México: Vuelta.

________ (2000). Poemas 1970-1999. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

________ (2004). En el cuerpo del mundo. Obra poética 1970-2002. Barcelona: Galaxia Gutenberg- Círculo de Lectores.

Antologías poéticas de Andrés Sánchez Robayna:

SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (2006). Ideas de existencia. Antología poética (1970-2002), prólogo de Jordi Doce. México: Aldus.

________ (2012). El espejo de tinta. (Antología 1970-2010), ed. de José Francisco Ruiz Casanova. Madrid: Cátedra.

________ (2015). Al cúmulo de octubre. (Antología poética: 1970-2015), prefacio de Yves Bonnefoy. Madrid: Visor Libros.

Plaquette de Andrés Sánchez Robayna:

SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (1970). Tiempo de efigies. Las Palmas de Gran Canaria: El Ancla en la Ribera.

________ (1975). Fragmentos nocturnos. Las Palmas: Mafasca para Bibliófilos.

________ (1977). Abolida. Madrid: JB.

________ (1982). Tromba. Santa Cruz de Tenerife: Espacio El Mar.

________ (1986). Tríptico. Las Palmas de Gran Canaria: Asphodel.

________ (1988). Nikki. Málaga: Junta de Andalucía.

________ (2000). Día de aire (Tiempo de efigies), ed. de Alejandro Krawietz. Madrid: Ediciones La Palma.

Diarios de Andrés Sánchez Robayna:

SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (1996). La inminencia. (Diarios 1980-1995). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

________ (2001). Días y mitos. (Diarios 1996-2000). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

________ (2016). Mundo, año, hombre. (Diarios 2001-2007). Madrid: Fondo de Cultura. Económica.

Volúmenes sobre Andrés Sánchez Robayna:

Palenzuela, Nilo (1993). Andrés Sánchez Robayna: la sobreiluminación de la materia. La Laguna: El Castillo Estrellado.

Terry, Arthur (2002). La idea del lenguaje en la poesía española. Crespo, Sánchez Robayna, Valente. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Rodríguez-Refojo, Alejandro (2009). Memoria del origen. La trayectoria poética de Andrés Sánchez Robayna. Santa Cruz de Tenerife: Artemisa.

AA. VV. (1995). “Andrés Sánchez Robayna”, [Número monográfico dedicado a], Poesía en el Campus, 31, 1-44.

AA.VV. (1995), “Andrés Sánchez Robayna: una celebración”, [Número monográfico dedicado a], Paradiso, 12, 1-28.

AA.VV. (2 febrero 2018), ed. Claire Laguian. “«No digas, pues, que un nombre es sólo un nombre». A. Sánchez Robayna y su obra”, [Dossier dedicado a], Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 29, 1-292.

Información adicional

  • Universidad Studi di Bergamo
  • Investigador Ambra Cimardi
  • Publicación Jueves, 07 Marzo 2019

Juan Vicente Piqueras es una de las voces más interesantes y originales del panorama poético contemporáneo español, considerado una fuente de inspiración por Luis Sepúlveda, reconocido su valor literario por numerosos críticos y literatos del calibre de Marco Lodoli, Tonino Guerra, José Hierro, Jesús Bregante y Carlos Edmundo de Ory y, ganador de numerosos premios internacionales, entre los cuales el prestigioso Premio Internacional Loewe 2012.

Nace el 17 de diciembre de 1960 en Los Duques de Requena, una pequeña aldea en provincia de Valencia, de una familia de agricultores. Tras licenciarse en Filología Hispánica en la Universidad de Valencia se dedica a distintos oficios en el ámbito de las letras: trabaja como locutor de radio, doblador, guionista, escritor de subtítulos. A los veinticinco años publica su primera obra Tentativas de un héroe derrotado (1985) y se traslada a Francia para dar clases de lengua española. En 1987 va a Roma donde se queda durante veinte años, sigue trabajando en el ámbito de la enseñanza y publica Castillos de Aquitania (1987), La palabra cuando (1991), ganador del Premio José Hierro, La latitud de los caballos (1999), por el que le otorgan el Premio Antonio Machado, Mele di mare (2003), La edad del agua (2004), Adverbios de lugar (2004), vencedor del Accésit del premio Ciudad de Melilla, Aldea (2006), merecedor del Premio de la Crítica valenciana y del premio del Festival Internacional de Medellín y Palmeras (2007). En 2007 se traslada a Atenas y sucesivamente a Argel donde trabaja en el Instituto Cervantes. Entre sus obras maestras publicadas en este período recordamos un libro bilingüe español-griego titulado Historia de la sed (2008), La hora de irse (2010), premiado Premio Jaén de poesía, Braci (2010), Yo que tú (2012), Atenas (2012), con el que gana el prestigioso Premio Internacional Loewe 2012,El cielo vacío (2013), La ola tatuada (2015), Padre (2016), obra escrita después del fallecimiento de su padre, Animales (2017) y, sucesivamente Narciso y ecos (2017). En 2017 sale una amplia antología en traducción italiana titulada Vigilia di restare (Multimedia Edizioni), cuidada y traducida por Raffaella Marzano, que confirma el papel de Juan Vicente Piqueras entre los poetas contemporáneos. Además de publicar sus obras, convencido de la importancia de la difusión y circulación de los productos culturales entre poblaciones, se encarga de la traducción de algunas composiciones poéticas suyas y de otros autores como Tonino Guerra (La miel, 1994; Poesía completa, 2011), Marco Lodoli (Ponte Milvio, 2001), Izet Sarajlic (Una calle para mi nombre, 2003), Ana Blandiana (Cosecha de ángeles, 2007), Kostas Vrachnos (El hambre del cocinero, 2008; Encima del subsuelo, 2014), Elisa Biagini (El huésped del bosque, 2010) yCesare Zavattini (Refugiarme en una palabra, 2016).

Actualmente vive en Lisboa donde trabaja como Jefe de Estudios del Instituto Cervantes y, desde el 2012, organiza cada año en Los Duque de Requenas un festival de poesía y vino titulado Velada de Vino y versos, en el que los mayores poetas contemporáneos tienen la posibilidad de entrar en contacto directo con sus lectores.

Para Juan Vicente Piqueras, los dos elementos dionisíacos se encuentran estrictamente enlazados, puesto que ambos se pueden considerar como medios de expresión de la condición humana. Los versos salen del alma del poeta, describen y al mismo tiempo construyen el mundo a su alrededor, permiten reflexionar y percibir los significados más íntimos que se esconden detrás del desorden de la cotidianidad. Juan Vicente Piqueras busca el conocimiento de la verdadera condición del hombre contemporáneo en la sencillez de los objetos, de las situaciones, de los personajes y de los paisajes que lo rodean cada día. Los tópicos del tempus fugit, de la vanitas, del collige virgo rosas, del carpe diem, la caducidad y fragilidad del ser imperfecto frente a la perfección divina, la muerte no solo del hombre sino también de sus valores y certezas se remarcan en La hora de irse. Por un lado, las imágenes del menú de un restaurante antiguo, del movimiento de las varillas de un abanico, de una sala de espera de un aeropuerto fomentan la reflexión sobre las distintas fases de la vida y la imposibilidad humana de huir del paso del tiempo y de la muerte; por otro, las imágenes de un mendigo marginado por la sociedad y de dos novios que hacen el amor en un campo de amapolas, indiferentes a los muertos allí enterrados, son expresión de la sociedad individualista contemporánea que ha perdido los valores fundacionales de la caridad, de la misericordia y de la piedad, en el rápido desarrollo hacia la tecnología, la globalización y la deshumanización. El desmoronamiento de la identidad del ser humano que se encuentra ensimismado y perdido en el mundo que lo rodea se expresa mediante dos metáforas reiteradas en sus libros: la de la sed y la de un desierto hostil, incierto, sin huellas que indiquen el camino. En la poesía como en la vida, para Piqueras, los paisajes y los lugares que él considera “dioses anteriores a los dioses” participan activamente en el proceso de desarrollo de la personalidad humana. Esa idea de búsqueda del ser en el viaje a través de distintos lugares se expresa claramente en Atenas: desde el primer poema “Víspera” hasta el último “Gracias”, mediante numerosas referencias históricas, geográficas, bíblicas y a los clásicos, el viaje se presenta como la posibilidad para el ser de evolucionar, de profundizar sus conocimientos y sus habilidades, de salir de su situación de inmovilidad física y mental. Dejar el viejo recorrido por el nuevo es el mayor éxito de quien ha ganado todos sus miedos, ha sobrevivido a la monotonía de la cotidianidad, se ha abandonado a la belleza de los colores, al asombro de los ruidos y a la intensidad de los perfumes de la naturaleza que lo rodea. Viajar significa ampliar las percepciones, los sentidos, coleccionar recuerdos que no suponen una vuelta atrás sino un progreso, recuperar la voz interior perdida en un mundo dominado por la apariencia y lo efímero, llegando a un conocimiento profundo de nosotros mismos, de nuestras calidades y defectos, de los monstruos que se esconden en lo recóndito del alma; retomando las palabras del poeta, el viaje evita que el hombre se quede “muriéndose de sed a orillas de la fuente”.

A través de un lenguaje aparentemente sencillo, aunque al mismo tiempo complicado por juegos de palabras, resonancias, figuras retóricas y referencias histórico-geográficas,en todas sus obras, Juan Vicente Piqueras atrae al lector como una fuerza magnética y lo lleva a identificarse con sus palabras. Retomando la teoría de la recepción, la poesía es un género eterno, fundamento de toda cultura, que requiere cierta reflexión meditativa y cooperación en los lectores para la construcción del significado de los versos; según el escritor un poema “no está acabado cuando uno lo ha escrito sino cuando alguien lo lee, le da su alma y su voz”. Juan Vicente Piqueras considera su destinatario un interlocutor curioso, sagaz, capaz de leer en silencio y al mismo tiempo en voz alta, es decir, de activar una guía personal interior que le permita reflexionar, buscar y obtener una interpretación del significado más profundo de los versos. Si por un lado la muchedumbre nublada por los grandes poderes que regulan la sociedad consumista contemporánea, la globalización y el individualismo, se aleja de la poesía, por otro hay quién necesita leer y escribir versos para comunicar, para pararse en un mundo que se desarrolla cada día más rápidamente, reflexionar sobre la condición del ser y recuperar su humanidad, su alma, su subjetividad. Juan Vicente Piqueras se dirige a ese tipo de lector en sus poemas, y en Padres, el poeta demuestra la importancia que tiene para él el diálogo con su receptor. En esa obra, el género poético no es solamente fuente de reflexión, sino también un acto comunicativo del estado anímico del poeta, el único medio para expresar un sentimiento tan grande como el amor entre un padre y su hijo. Retomando el tema de la muerte, Juan Vicente Piqueras se desnuda frente a su lector, lo interpela, pide su opinión buscando respuestas sobre el fallecimiento de su padre, crea un diálogo con su interlocutor en la dimensión del recuerdo retomando sus orígenes rurales ya introducidos en Aldea. Los cincuenta y ocho poemas de Padre representan pequeñas historias cotidianas, piezas de unrompecabezasque, unidas, proporcionan la imagen del vínculo afectivo que se establece entre un padre y un hijo. El poeta recuerda su infancia, los juegos juntos en el campo, los paseos, el viaje al extranjero y el abandono del hogar, la enfermedad del padre, la disolución de su memoria y la pérdida de la palabra, de sus hábitos, de una vida juntos. Son versos nostálgicos, de gran carga emotiva que, mediante imágenes rurales, expresan un sentimiento verdadero que sobrevive tras la muerte. Son poemas que nos recuerdan que la vida nos pone numerosas pruebas, nos ofrece placer y sufrimiento, y que hay que recuperar valores perdidos. Los versos en honor al padre rememoran un hombre auténtico, en simbiosis con la naturaleza, una persona que, aunque no tuvo la posibilidad de estudiar debido a la guerra, hablaba su lenguaje poético. Afirma Juan Vicente Piqueras: “la poesía está siempre presente, está en el lenguaje cotidiano”

Bibliografía

Libros de poesía de Juan Vicente Piqueras:

VICENTE PIQUERAS, Juan (1985). Tentativas de un héroe derrotado. España: Cuadernos Hispanoamericanos.

___________________ (1987). Castillos de Aquitania. Italia: Stella.

___________________ (1991). La palabra cuando. Madrid: Universidad Popular San Sebastián de los Reyes.

___________________ (1999). La latitud de los caballos. Madrid: Hiperión.

___________________ (2003). Mele di mare. Firenze: Le lettere.

___________________ (2004). La edad del agua. Lucena: Ayuntamiento de Lucerna.

___________________ (2004). Adverbios de lugar. Madrid: Visor.

___________________ (2006). Aldea. Madrid: Hiperión.

___________________ (2007). Palmeras. Málaga: Diputación provincial de Málaga.

___________________ (2008). Historia de la sed. Atenas: Instituto Cervantes.

___________________ (2010). La Hora de irse. Madrid: Hiperión.

___________________ (2010). Braci. Roma: Empiria.

___________________ (2012). Yo que tú: manual de gramática y poesía. Barcelona: Difusión.

___________________ (2012). Atenas. Madrid: Visor.

___________________ (2013). El cielo vacío. Medellín: Universidad EAFIT

___________________ (2015). La ola tatuada. Madrid: Ya lo dijo Casimiro Parker

___________________ (2016). Padre. Sevilla: Renacimiento.

___________________ (2017). Animales. Lucerna: El orden del mundo

___________________ (2017). Narciso y Ecos. Sevilla: Fundación José Manuel Lara

Antologías poéticas de Juan Vicente Piqueras:

___________________ (2017). Vigilia di restare, ed.y trad. de Raffaella Marzano. Salerno: Casa della poesia - col. Poesia come il pane.

Poemas de Juan Vicente Piqueras en revistas literarias:

___________________ (2004) “Sauces”, “Plegaria del descreído”, Ex Libris, 5, pp. 17-20.

___________________ (2007) “Mi océano pacífico”, Palimpsesto. Revista de creación, 22, pp.37-40.

Artículos sobre Juan Vicente Piqueras:

MISTROTIGO, Alessandro (20/03/2014) “Entrevista a Juan Vicente Piqueras” [entrevista], phonodia <http://phonodia.unive.it/wp-content/uploads/Juan-Vicente-Piqueras-entrevista-PHONODIA.pdf> (26/05/2018).

NEHUÉN, Tes (21/06/2013) “Acerca de Juan Vicente Piqueras”, [reseña], Poemas del alma <https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/acerca-de-juan-vicente-piqueras> (26/05/2017)

PITTARELLO, Elide (2014) “La habitación vacía de Juan Vicente Piqueras: sentir, nombrar, suspender”, Tintas, quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 4, pp.15-29.

Información adicional

  • Universidad Studi di Bergamo
  • Investigador Ambra Cimardi
  • Publicación Sábado, 29 Diciembre 2018

Luis Antonio de Villena es uno de los poetas más eclécticos e innovadores de nuestra época. Amante de la mitología, del arte y de la cultura, vive el mundo literario en todas sus formas expresivas: no sólo compone extraordinarios poemas, sino que también se dedica a la escritura de novelas, de ensayos, de artículos de crítica literaria, a la redacción de antologías y a la traducción de autores de géneros y períodos históricos diferentes. Su obra tanto poética como en prosa ha sido transpuesta a muchos idiomas, entre ellos, el alemán, el japonés, el italiano, el francés, el inglés, el portugués y el húngaro.

Villena nace el 31 de octubre de 1951 en Madrid y desde muy joven aprende a convivir con el dolor y la ausencia: a los ocho años sufre la pérdida del padre, durante sus estudios es víctima de acoso escolar y se percata de la imposibilidad de exteriorizar libremente su pulsión idealizante. A partir de su infancia, el autor percibe una tristeza nostálgica intrínseca y una fuerte desilusión hacia la sociedad en la que se halla, dos temáticas que desarrolla en su poesía elegíaca. Es licenciado en Filología Románica, actualmente imparte numerosas clases y conferencias en universidades españolas y extranjeras y, desde 2004, es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille.

A los diecinueve años publica su primer poemario Sublime Solarium (1971), seguido por El viaje a Bizancio (1978) e Hymnica (1979), completado en 2016 con Hymnica abscondita. A partir de 1981, en las librerías se venden Un paganismo nuevo, antología que contiene una significativa selección de sus poemas y Huir del invierno, por el que le otorgaron el Premio Nacional de la Crítica. En 1983 Villena reúne su poesía completa hasta 1982 en Poesía 1970-1982, volumen prologado por José Olivio Jiménez, luego ampliado con otras dos ediciones en 1988 y en 1995. En 1984 el poeta publica La muerte únicamente, seguido por Como a lugar extraño (1990), Marginados (1993), Asuntos de delirio (1996) y Celebración del libertino (1998), ganador del XIX Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía. En 1998 Villena edita la antología Afrodita mercenaria (1998) y en 2000 publica Syrtes que, escrito en 1972, se quedó inédito hasta el nuevo milenio. Entre las obras publicadas en los primeros años del siglo XXI recordamos Herejías privadas (2001), 10 sonetos impuros (2003), Alejandrías (2004), antología prologada por Juan Antonio González Iglesias, Desequilibrios (2004), Los gatos príncipes (2005), por el que recibió el VII Premio Internacional de poesía Generación del 27, Países de luna (2006), La Prosa del mundo (2008), ampliado con otros poemas en la segunda edición de 2009, Honor de los vencidos (2008), Caída de imperios (2011), Proyecto para excavar una villa romana en el páramo (2011), la antología Cuerpos, teorías y deseos. Poemas escogidos (2014), Imágenes en fuga de esplendor y tristeza (2016), merecedor del Premio de la Crítica de Madrid, Erómenos (2016), Los muchachos en flor (2017) y, por último, las antologías En afán desmedido (2017) editada por Jorge Lobillo y Un nómade exquisito (2017) prologada por Fernando Denis.

En sus obras, Villena busca sonidos, ritmos y significados nuevos, con el fin de estimular continuamente al lector en su fruición. A lo largo de su trayectoria creativa, el estilo novísimo culto, esteticista y erudito de los primeros poemarios deja la plaza a un lenguaje más comprensible, aunque siempre rebuscado y complejo. Las referencias al mundo clásico se mezclan con elementos de la cultura postmoderna y con elementos biográficos: jugando con la voz poética y sin dejar entender cuánto hay de ficción y cuánto de realidad, el autor combina poemas sobre experiencias vivenciales con otros relativos a acontecimientos y a personajes públicos. En ambos casos, hay una reflexión intima en la que transluce el punto de vista del poeta y su voluntad de hacer hincapié en la parte más oculta y profunda de la realidad que reproduce.

En las obras de Villena son centrales los conceptos de deseo y de belleza que se van reforzando a lo largo de su poesía. Como afirma José Olivio Jiménez en el prólogo de Poesía 1970-1984 (1988), si en Sublime Solarium (1971) el autor busca el esplendor en la fuerza evocativa de la palabra y en las descripciones de figuras histórico-literarias muy bien seleccionadas, en Viaje a Bizancio (1978) descubre la belleza del cuerpo humano que queda todavía relegada a una dimensión oscura, nocturna, mítica. A partir de Hymnica (1979), Villena abandona la idea de una simple contemplación pasiva de la belleza del ser y elige una voz poética que nos guíe hacia el conocimiento de una hermosura cada vez más física que, en algunos versos, acaba en una dimensión erótico-homosexual. En Huir del invierno (1981), el autor sigue en busca de momentos fugaces de calor para luchar contra el frío de la realidad circunstante que se materializa en la vejez que contrasta el ardor juvenil, en la moral puritana dominante de quienes se conforman con el orden establecido sin desarrollar un espíritu crítico personal. A lo largo de sus poemarios, Villena desarrolla el concepto de esplendor como sinónimo de libertad del ser, de deconstrucción de los paradigmas impuestos en la sociedad postmoderna, de posibilidad de huir del dolor del mundo, también a través de la muerte. Escribe en “Días de ocio en el país de Yann” de La muerte únicamente (1984): “La plenitud de estar vivo/debe ser casi igual a la muerte. Pues morir (o vivir) es sólo/desentenderse del mundo, de su miseria, y del tiempo”. En Como a lugar extraño (1990) el poeta expresa la inquietud del individuo que medita sobre su existencia y sobre la complejidad del universo en el que se halla. Como en los libros anteriores, el hombre toma conciencia de su condición de ser terrenal sometido al paso del tiempo y a la vejez, pero, por primera vez, se opone a la realidad que percibe como extraña: el mundo es un espacio dominado por el dolor, la violencia, la imposibilidad y, por ende, no lo complementa. El individuo puede resignarse ante esta situación infausta o disfrutar de los efímeros instantes de placer que la vida le ofrece y que se encuentran en una sonrisa, en la literatura, en la hermosura de un joven cuerpo ardiente, en el puro goce sexual, en la prostitución, en los actos extremos. A Villena le encanta provocar al lector y, con el paso de los años, aparecen imágenes cada vez más impactantes y explícitas, emblemas de lo que se considera indecoroso en nuestra sociedad. Su propósito es llevar su receptor a formular juicios sobre el significado mismo de la norma, de la moralidad y sobre los mecanismos escondidos del poder que nos deshumanizan y nos impiden vivir verdaderamente. En la reflexión final de Asuntos de delirio (1996) escribe: “Detesto la normalidad. Y detesto a quienes […] han levantado el ominoso monumento a esa Normalidad, que nos lleva a todos –con los ojos vacíos– a la grisalla y a la muerte”. Ese mismo tema se encuentra muy bien profundizado en los siguientes poemarios hasta llegar al último, Imágenes en fuga de esplendor y tristeza (2016), único fototexto del autor, en el que encontramos las temáticas y los tópicos de su poesía reunidos y actualizados. Retomando de forma distinta el concepto de exclusión social ya introducido en Marginados (1993) y siguiendo en la línea estilística de La Prosa de mundo (2008) y de Proyecto para excavar una villa romana en el páramo (2011), en Imágenes en fuga de esplendor y tristeza (2016) el poeta observa la comunidad consumista y globalizada actual y la describe en cada uno de sus elementos. Villena se centra en aquellos seres libres que, por su incapacidad de amoldarse a las normas impuestas, han sido marginados en lugares heterotópicos (Foucault, 1984) organizados en las ciudades. Mediante versos sobre suicidas, mendigos, homosexuales, actores pornográficos, travestis, etc., el autor medita sobre la actualidad con la finalidad de contrastar los paradigmas vigentes y de mostrar la complejidad de nuestro mundo en que el esplendor se mezcla con la tristeza, la vida con la muerte, el amor con la violencia. La belleza ya no es algo exterior y efímero que desvanece con el paso del tiempo y sólo permanece en el recuerdo, como en los primeros poemarios: se trata más bien de una fuerza abstracta harmónica que reside en un eco de paz, amor y libertad. En Imágenes en fuga de esplendor y tristeza (2016), además, el poeta sigue reflexionando sobre la homosexualidad, indaga las fronteras presentes en el modo de pensamiento actual, subraya la hipocresía de nuestra época y termina su trayectoria poética explorando las nuevas formas de relación social en Internet. Por primera vez aparece en su poesía el tema del cibersexo: ya no se trata de un amor de carne y hueso, de una pasión que arde hacia adentro, sino de un juego erótico virtual en la web, máxima expresión de nuestra colectividad postmoderna individualista, consumista y deshumanizada.

Bibliografía

Libros de poesía de Luis Antonio de Villena:

VILLENA, Luis Antonio de (1971). Sublime Solarium. Madrid: Azur.

________ (1978). El viaje a Bizancio. León: Institución Fray Bernardino de Sahagún, Diputación Provincial-León.

________ (1979). Hymnica. Madrid: Hiperión.

________ (1981). Huir del invierno. Madrid: Hiparión.

________ (1984). La muerte únicamente. Madrid: Visor Libros.

________ (1990). Como a lugar extraño. Madrid: Visor Libros.

________ (1993). Marginados. Madrid: Visor Libros.

________ (1996). Asuntos de delirio. Madrid: Visor Libros.

________ (1998). Celebración del libertino. Madrid: Visor Libros.

________ (2000). Syrtes. Barcelona: DVD.

________ (2001). Las herejías privadas. Barcelona: Tusquets.

________ (2003). 10 sonetos impuros. Sevilla: Renacimiento.

________ (2004). Desequilibrios. Madrid: Visor Libros.

________ (2005). Los gatos príncipes. Madrid: Visor Libros.

________ (2006). Países de luna. Málaga: Ediciones Centro Generación del 27.

________ (2008). La prosa del mundo. Madrid: Visor Libros.

________ (2009). La prosa del mundo (segunda edición). Madrid: Visor Libros.

________ (2011). Caída de Imperios. Sevilla: Renacimiento.

________ (2011). Proyecto para excavar una villa romana en el páramo. Madrid: Visor Libros.

________ (2014). Sublime Solarium (Segunda edición). Madrid: Libros del Aire.

________ (2016). Erómenos. España: Amistades Particulares.

________ (2016). Imágenes en fuga de esplendor y tristeza. Madrid: Visor Libros.

________ (2016). Hymnica abscondita. Sevilla: Renacimiento.

Obra completa de Luis Antonio de Villena:

________ (1983). Poesía 1970-1982 (Prologo de José Olivio Jiménez). Madrid: Visor Libros.

________ (1988). Poesía 1970-1984 (Prologo de José Olivio Jiménez). Madrid: Visor Libros.

________ (1995). La belleza impura (Poesía 1970-1989). Madrid: Visor Libros.

Antologías poéticas de Luis Antonio de Villena:

________ (1981). Un paganismo nuevo. Zaragoza: Olifante.

________ (1998). Afrodita mercenaria. Santander: Árgoma.

________ (2004). Alejandrías. (Antología poética 1970-2003) ed. y prólogo de Juan Antonio González Iglesias. Sevilla: Renacimiento.

________ (2005). Honor de los vencidos, ed. y prólogo de Martín Rodríguez-Gaona. México: Fondo de Cultura Económica.

________ (2014). Cuerpos, teorías, deseos (Poemas escogidos). Madrid: Verbum.

________ (2016). Alejandrías, ed. de Juan Antonio González Iglesias. Ecuador: Colección Mundus. ________ (2017). En afán desmedido, ed. de Jorge Lobillo. México: Universidad Veracruzana.

________ (2017). Un nómade exquisito, ed. y prólogo de Fernando Denis. Bogotá: Casa de Poesía Silva– Uniediciones.

Libros de narrativa de Luis Antonio de Villena:

________ (1980) Para los dioses turcos. Barcelona: Laertes.

________ (1982) Ante el espejo. España: Argos-Vergara.

________ (1983) Amor Pasión. Barcelona: Laertes.

________ (1986) En el invierno romano. España: Plaza-Janés.

________ (1988) Ante el espejo (segunda edición). España: Mondadori.

________ (1989) Chicos. España: Mondadori.

________ (1992) Fuera del mundo. Barcelona: Planeta.

________ (1994) Divino. Barcelona: Planeta.

________ (1994) El tártaro de las estrellas. España: Pretextos.

________ (1995) El burdel de Lord Byron. Barcelona: Planeta.

________ (1996) Fácil. Barcelona: Planeta.

________ (1997) El charlatán crepuscular. Barcelona: Planeta.

________ (1998) Chicos. Barcelona: Planeta.

________ (1998) Oro y locura sobre Baviera. Barcelona: Planeta.

________ (1999) La fascinante moda de la vida. Barcelona: Planeta.

________ (1999) Madrid ha muerto. Esplendores, ruido y caos de una ciudad feliz de los ochenta. Barcelona: Planeta.

________ (1999) El mal mundo. Barcelona: Tusquets.

________ (2000) Pensamientos mortales de una dama. Barcelona: Planeta.

________ (2000) Amor Pasión. Barcelona: Espasa-Calpe.

________ (2003) La nave de los muchachos griegos. Madrid: Alfaguara.

________ (2004) El bello tenebroso. Madrid: La esfera de los libros.

________ (2004) Huesos de Sodoma. Madrid: La odisea editorial.

________ (2004) Patria y sexo. Barcelona: Seix Barral.

________ (2005) Los días de noche. Barcelona: Seix Barral.

________ (2006) Retratos (con flash) de Jaime Gil de Biedma. Barcelona: Seix Barral.

________ (2006) Mi colegio (esplendor y temor de un escolar adolescente). Barcelona: Península.

________ (2006) Madrid ha muerto. Esplendores, ruido y caos de una ciudad feliz de los ochenta. Barcelona: El Aleph.

________ (2007) El sol de la decadencia. Barcelona: El Aleph.

________ (2010) Malditos. Barcelona: Bruguera.

________ (2011) Fuera del mundo. Barcelona: Cabaret Voltaire.

________ (2012) Majestad caída. Madrid: Alianza.

________ (2015) El fin de los palacios de invierno (Recuerdos de niñez y primera juventud). Valencia: Pre-Textos.

________ (2017) Dorados días de sol y noche. Valencia: Pre-Textos.

________ (2018) Mamá. Madrid: Cabaret-Voltaire.

Libros de ensayos de Luis Antonio de Villena:

________ (1974) El dandismo. Madrid: Felmar.

________ (1975) La revolución cultural (Desafío de una juventud). Barcelona: RTV Planeta.

________; GIL DE BIEDMA, Jaime; GIL ALBERT, Juan (1977) 3 Luis Cernuda. Sevilla: Universidad de Sevilla.

________ (1978) Dados, amor y clérigos. Madrid: Cupsa.

________ (1979) Oscar Wilde. España: Mondadori.

________ (1979) Catulo. España: Júcar.

________; SAVATER, Fernando (1982) Heterodoxias y contracultura. Barcelona: Montesinos.

________ (1983) Corsarios de guante amarillo. Barcelona: Tusquets.

________ (1984) El razonamiento inagotable de Juan Gil-Albert. Madrid: Anjana.

________ (1986) José Emilio Pacheco. Madrid: Júcar.

________ (1986) La tentación de Ícaro. España: Lumen.

________ (1988) Máscaras y formas del Fin de Siglo. España: Libros del dragón.

________ (1989) A la contra. España: Ed. Regional de Extremadura.

________ (1991) Yo, Miguel Ángel Buonarroti. Barcelona: Planeta.

________ (1992) El libro de las perversiones. Barcelona: Planeta.

________ (1993) Leonardo Da Vinci (una biografía).Barcelona: Planeta.

________ (1995) Antibárbaros. Sevilla: Renacimiento.

________ (1995) Carne y tiempo (lecturas e inquisiciones sobre Constantino Kavafis). Barcelona: Planeta.

________ (1997) Lecciones de estética disidente. Valencia: Pre-Textos.

________ (1997) Biografía del fracaso. Barcelona: Planeta.

________ (1999). El ángel de la frivolidad y su máscara oscura (Vida, literatura y tiempo de Álvaro Retana). Valencia: Pre-Textos.

________ (2000). Teorías y poetas. Valencia: Pre-Textos.

________ (2000) Caravaggio, exquisito y violento. Barcelona: Planeta.

________ (2000) Diccionario esencial del fin de siglo. Madrid: Valdemar.

________ (2001) Wilde Total. Barcelona: Planeta.

________ (2001) Los andróginos del lenguaje. Madrid: Valdemar.

________ (2002) Mitomanías. Barcelona: Planeta.

________ (2002) Máscaras y formas del Fin de Siglo. Madrid: Valdemar.

________ (2002) Luis Cernuda, poeta, mundo, demonio. Barcelona: Omega.

________ (2002). Rebeldía, Clasicismo y Crisis (Luis Cernuda, asedios plurales a un poeta príncipe). Valencia: Pre-Textos.

________ (2004) Madrid. Barcelona: Península.

________ (2005) Miguel Ángel Buonarroti, el genio nocturno. España: Booket.

________ (2006) Alma glauca. España: Cuatro Estaciones.

________ (2007) La felicidad y el suicidio. Barcelona: Bruguera.

________ (2007) Parejas de sexo igual. España: Littera.

________ (2008) Héroes, atletas, amantes. Historia esencial del desnudo masculino. Barcelona: Península.

________ (2008) Decadencias. Valladolid: Universidad de Valladolid.

________ (2008) Biblioteca de clásicos para uso de modernos. Diccionario personal de griegos y latinos. Barcelona-Madrid: Gredos.

________ (2009) El Gatopardo. La transformación y el abismo. Barcelona: Gedisa Editorial.

________ (2010) Dados, amor y clérigos (Los goliardos en la Edad Media europea). Sevilla: Renacimiento.

________ (2010). Nuevas semblanzas y generaciones. Valencia: Pre-Textos.

________ (2011) Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos. Madrid: Gredos.

________ (2011) Mártires de la Belleza. Barcelona: Cabaret-Voltaire.

________ (2013) André Gide. Barcelona: Cabaret-Voltaire.

________ (2014) Los placeres del arte. Girona: Calligraf.

________ (2014) Lúcidos bordes de abismo. Memoria personal de los Panero. Sevilla: Planeta.

________ (2016) Nueva York/Babilonia. Los años de la edad maldita. Barcelona: Stella Maris.

________ (2017) Baroja: Un anarquista de derechas. Pamplona: Ipso Ediciones.

________ (2018) El libro de las perversiones (segunda edición). España: Drácena

Ediciones.

Antologías editadas por Luis Antonio de Villena sobre la obra de otros autores:

________ (1976) Antología general e introducción a la obra de Manuel Mújica Lainez. Madrid: Felmar.

________ (1986) Postnovísimos. Madrid: Visor Libros.

________ (1988) Marcel Proust. La memoria involuntaria. Buenos Aires: CS Ediciones.

________ (1993) Fin de Siglo. El sesgo clásico en la última poesía española. Madrid: Visor Libros.

________ (1997) 10 menos 30. La ruptura interior en la «poesía de la experiencia». Valencia: Pre-Textos.

________ (1998) La poesía plural. Madrid: Visor Libros.

________ (2002) Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica. Madrid: La esfera de los libros.

________ (2003) La lógica de Orfeo. Madrid: Visor Libros.

________ (2005) El libro de los sonetos en lengua española. España: Turner.

________ (2006) El nocturno azar y la melancolía, de Pablo García Baena. Sevilla: Renacimiento.

________ (2007) El fervor y la melancolía. Los poetas de «Cántico» y su trayectoria. España: Fundación José Manuel Lara.

________ (2007) Octavio Paz. Piedra y sol (Poemas elegidos). Madrid: Visor Libros.

________ (2008) Los senderos y el bosque. Madrid: Visor Libros.

________ (2010). La inteligencia y el hacha. Madrid: Visor Libros.

________ (2013) Porfirio Barba-Jacob. Rosas Negras (Antología poética). Sevilla: Renacimiento.

________ (2017) Julio Aumente. Bellezas y arpías (Antología poética). Sevilla: Renacimiento.

Libros sobre Luis Antonio de Villena:

ELLIS, Robert Richmond (1997) The Hispanic Homograph. Gay Self-Representation in Contemporary Spanish Autobiography. United States of America: University of Illinois Press.

GODOY, Juan M. (1997) Cuerpo, deseo e idea en la poesía de Luis Antonio de Villena. Madrid: Pliegos.

AGUILAR, Antonio (2008) La Belleza callada de la noche. Introducción a la poesía de Luis Antonio de Villena. Sevilla: Renacimiento.

QUINTANA, Belén (2010) Las voces del espejo. Texto e imagen en la obra lírica de Luis Antonio de Villena. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

TERRASON, Claudie (2012) Luis Antonio de Villena. Poésie 1970-2005, retour, réprise, répétition. France: Presses Universitaires de Rennes.

MORCILLO, Françoise (2014) Luis Antonio de Villena dans ses essais et sa poésie. (1971-2007). Une culture de vie contre une culture de mort. Paris: Editorial L’Harmattan.

ARNAO, Emilio (2015) Luis Antonio de Villena un dandy maldito. Madrid: Editorial Vive Libro.

Información adicional

  • Universidad Studi di Bergamo
  • Investigador Ambra Cimardi
  • Publicación Sábado, 02 Marzo 2019

  • +34 971 173 314 
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Grupo

Poéticas de la Transición (1973-1982)

En su fase actual, el grupo POESCO se encuentra trabajando en el estudio histórico y filológico de la poesía española publicada a lo largo del período histórico de la Transición a la democracia, un período tan breve como intenso de nuestras letras, en el que tiene lugar uno de los momentos más fecundos de la poesía española reciente por lo que toca a la convivencia de diversas tendencias poéticas, pero también porque coexisten en el panorama literario cuatro generaciones distintas.

Tweets Recientes