Juana Castro (Villanueva de Córdoba, 1945)
Desde su irrupción en el panorama literario nacional con el poemario Cóncava mujer (1978), Juana Castro se ha convertido en una de las poetas españolas más significativas y consideradas de las surgidas en el contexto histórico y cultural desplegado desde los años de la transición hasta nuestros días.
Escritora comprometida, feminista, profesora, educadora, columnista, conferenciante, académica, crítica literaria y, por encima de todo, poeta, Juana Castro es autora de una heterogénea producción literaria que contempla ensayo, traducción y periodismo, piezas de crítica e investigación y relatos cortos aunque es su obra poética la que ha merecido el más amplio reconocimiento crítico y lector.
Sus vínculos iniciales con el espacio de las letras surgieron en el contexto sentimental de su infancia donde leía con avidez todo lo que llegaba a sus manos aunque fue durante su etapa de formación universitaria en magisterio cuando comenzó a despertarse el estímulo creativo avivado más tarde por sus contactos con el grupo de poetas cordobeses «Zubia» entre 1977 y 1982; a su lado, los poetas y pintores del grupo «Cántico» y las reuniones y tertulias culturales del cordobés «Círculo Juan XXIII» contribuyeron a sacudir definitivamente una vocación creadora algo tardía y a ir desplegando las teselas de su conciencia artística, crítica y literaria.
Nacida en Villanueva de Córdoba (1945) en el corazón de Los Pedroches, el paisanaje de su infancia, las costumbres y ritos del mundo agrario así como las tradiciones y formas de vida rurales vivificaron pronto una particular personalidad crítica a la vez que ahormaron una específica percepción histórico-social con respecto a las injusticias sociales, a las desigualdades del campesinado y a la sombría condición de la mujer en este entorno que, con el tiempo, pasarían a ser glosados líricamente como ejes vertebrales de su práctica literaria.
Juana Castro es y se define como poeta autónoma e independiente de modas poéticas, tendencias estéticas o agrupaciones doctrinales. Su visión abarcadora está abierta a la colaboración hacia todo aquello que incite su interés si bien su espíritu literario ha modulado un particular modo de contemplar la realidad mediante una nueva codificación expresiva elaborada desde una óptica femenina y feminista solo sujeta a los límites de su percepción de mujer atenta a su tiempo y crítica con la sociedad y la historia. Siguiendo su filosofía la forma más eficaz de concienciar sobre una realidad es mostrarla abiertamente en todos sus extremos a través del arte de la escritura. Desde su personal concepción lírica, aspira a subvertir la tradición y lo heredado de las estructuras patriarcales para nominar aquellas otras materialidades silenciadas con la intención de pasar de un sujeto poético femenino histórico, sexuado y biografiado, a visibilizar un nuevo ser representado en su otredad, a cuestionar, desde la feminidad, visiones, mitos y roles impuestos y a articular una voz propia tan crítica como personal con la que hablar del cuerpo propio y del extraño, de la naturaleza como matriz primigenia y de la identidad, dolorosa o lúcida, en diálogo con un tú masculino o femenino considerado como sujeto u objeto de deseo, de dolor y/o de placer.
Se inició en el arte de la escritura con objeto de corporeizar por el lenguaje las sensaciones y angustias que la obsesionaban al percatarse de la presencia de un íntimo conflicto anímico entre el mundo, su ser, la escritura y su incardinación en él. La poesía, además de irrumpir como catarsis y tabla de salvación, contribuyó a apreciar la realidad desde otras ópticas, a conocerse a sí misma y el mundo que la rodeaba. La escritura le permitió encontrar las vías adecuadas para interpretar su propia identidad y comunicar la realidad material y personal que la preocupaban mediante la racionalización del mundo por la palabra con la intención última de confeccionar una cosmogonía poética privada con aspiraciones públicas construida a la medida de su deseo de enunciación.
Cada libro de la poeta cordobesa, gestado en un periodo temporal diferente, reúne vivencias y realidades particulares estrechamente vinculadas con su cosmografía histórica personal. Cada obra, construida desde una voz amoldada al cauce lírico adecuado con el que ahormar la materia tratada, responde a una voluntad creadora precisa en su estructura formal y profunda en su cauce discursivo. No obstante y a pesar de su extensa riqueza expresiva y aparente diversidad referencial, en el conjunto de su obra confluyen motivos y articulaciones manifiestas que dotan de unidad y coherencia al conjunto de su corpus textual. Atravesados por temáticas literarias de siempre, imbricadas simbióticamente unas en otras y (re)modeladas diacrónicamente, el amor, la vida, el sueño, la muerte, el dolor, el discurrir temporal, la memoria y el recuerdo de la infancia, etc., sus poemas se enhebran con un fondo de ironía cuando no de sarcasmo, una sustantiva base de contenido autobiográfico, una deliberada intención de deconstruir el lenguaje y la arquitectura sintáctica aunque sin excesos estridentes vanguardistas y una energía creadora muy elaborada que proyecta nuevas formas de enunciación, renovados imaginarios y originales espacios simbólicos en pos de una tradición propia femenina y una voz transgresora y revisionista que, a la vez que acusa y condena, rellena huecos y vacíos históricos desde una óptica de mujer.
A su lado, sus textos, reveladores de un viaje trazado desde la construcción de una subjetividad femenina que va madurando y reflexionando en su devenir temporal, se entretejen sobre una amplia panoplia de intertextualidades y referentes culturales, unas urdimbres líricas cargadas de analogías, recursos retóricos y metáforas originales, utilería esteticista herencia del grupo Cantico y un lenguaje, ya denotativo ya figurado, ya sencillo ya barroquizante, aderezado con correlatos complejos, variedad tonal y argumental y estructuras lingüísticas alambicadas.
Juana Castro inició su andadura literaria con el poemario Cóncava mujer, opera prima distante, no obstante, de ser obra novel tanto por su singular indagación argumental y expresiva como por la madurez de su autora en el momento de su publicación. A través de sus textos se emprende la labor del (re)conocimiento de la mujer en su multiplicidad, la deconstrucción de rituales y estereotipos urdidos por la soberanía androcéntrica y la afirmación del ser femenino a través de la denuncia de las condiciones de vida de las mujeres en espacios simbólicos como el hogar o el mundo rural, percibido todo por medio de un sagaz escrutinio, acusador y crítico, que muestra abiertamente el aislamiento, la explotación y la enajenación de las mujeres de siempre y de las contemporáneas presas de su soledad, cosificación, incomunicación y ataduras patriarcales.
En su segunda entrega, Del dolor y las alas (1982), la escritura emerge como terapia para recuperar los vacíos y la escisión engendrados por el muerte de su hijo a la vez que brota un lenguaje elegíaco y figurativo para exteriorizar el dolor y los estados internos de una voz poética que se ha enfrentado a la paradoja del nacimiento y muerte de un hijo con los motivos de la maternidad, el sufrimiento, la psicología y la experiencia de la mujer madre como telones de fondo.
Paranoia en otoño (1985), premio Juan Alcaide del Ayuntamiento de Valdepeñas, brinda una eficaz configuración estilística con formas expresivas próximas al surrealismo no exentas de utilería barroca arquitrabadas con un fondo de delirio en el que las experiencias de la pasión amorosa arrebatadora son exteriorizadas por dicotomías insolubles. El amor, revelado como dolor o delectación, destrucción o plenitud, locura o deslumbramiento, desmesura o idealización, fluye enajenado en medio de una crisis vital en plena madurez otoñal para armar una pieza caleidoscópica y fragmentaria arropada por una sutil imaginería simbólica, estética de raigambre culturalista y analogías efectivas.
A través de un autocomplaciente narcisismo erótico y sensual y un lenguaje barroquizante, en el poema-libro Narcisia (1986), la poeta andaluza engendra líricamente una nueva deidad femenina, una madre natural autosuficiente y poderosa, generatriz de la vida desde el caos, suma de sensualidad y sexualidad, de fertilidad y de poder, apuntalado en una plástica simbología que marida la terminología floral y botánica con su metafórica traslación hacia analogías sexuales por medio de las que se integran cuerpo y tierra, escritura y naturaleza, en un gineceo mítico.
Con perfil de monólogo amoroso de corte clasicista y alegórico, Arte de Cetrería (1989), IX Premio Hispanoamericano de Poesía, “Juan Ramón Jiménez”, entronca con raíces medievales tanto en su inspiración como en su motivo central: la argamasa de la imbricada tríada amor / vasallaje erótico / poder, desplegado en torno a una extensa alegoría sobre el amor simbolizado en el halcón y sus técnicas encarnadas en el arte de la cetrería; todo ello concebido desde diversos planos argumentales en los que se entrecruzan dependencia, ceguera, dominación, abnegación o servidumbre en el triángulo halcón-presa-cetrero significando, a lo largo de todo el proceso, los efectos paradójicos de cualquier cetrera industria siempre ligada al apresamiento y sujeción amorosos.
Los ocho textos de la plaquette Alta traición (1990), vertebrada sobre el motivo del amor considerado como destrucción en el que la sororidad femenina se rompe por la insolidaria competencia cuando se interpone una presencia masculina, fueron continuados por Fisterra, Premio Bahía de Algeciras en una primera edición titulada Regreso a Géminis. Este volumen, emparentado con Narcisia, vuelve a vertebrase en torno a la todopoderosa madre tierra erigida en principio y fin del peregrinaje vital de cualquier ser humano toda vez que se ha perdido el sentido del vivir y los estímulos anímicos al comprobar la crudeza de la existencia, los vacíos y los vivificantes recuerdos del ayer frente al ausente presente. Fisterra comporta un retorno al campo y a la memoria de la infancia de Los Pedroches, distante de cualquier bucólico locus amoenus, a la que la poeta continúa conectada de manera inmanente a través de redes culturales e históricas y conexiones biológicas y afectivas.
En el poemario-río, Del color de los ríos, accésit del premio Esquío de Poesía, se prolongan las reflexiones sobre el devenir existencial de las oscuras vidas de tres generaciones de mujeres rurales con el fin de revelar el sentido trágico de la condición femenina agraria en toda su crudeza y sombríos reversos con un lenguaje terruñero ligado a la tierra a través del que se exteriorizan realidades ignoradas de la intrahistoria de un linaje matriarcal de generaciones perdidas ahora redimidas y hermanadas por el quehacer lírico de la escritora jarota.
No temerás, Premio Carmen Conde 1994 de Poesía de Mujeres, participa según su autora tanto de lo onírico como de lo existencial en sentido apocalíptico sobre una culturalista base textual y exegética polivalente. En el libro, la figura bíblica de Salomé, con intención revisionista y remitificadora, vertebra una historia de arrebatadora pasión amorosa en línea diacrónica donde, indisolublemente enraizados, subyacen aspectos propios de su corpus material como la represión sexual, las desigualdades humanas y la opresión femenina.
Sus horizontes líricos se amplían con El extranjero (2000), premio San Juan de la Cruz; La jaula de los mil pájaros (2004) donde se poetiza parte de su experiencia como maestra; Los cuerpos oscuros (2005), XXI premio Jaén de Poesía; y La bámbola. Intrusos en la red (2010), finalista del Premio Solienses, colección de poemas de tono irónico, desenfadado y erótico escritos dos décadas antes donde el fetichismo y la sexualidad en una amplia multiplicidad de variantes comparten espacio con piezas de tema tecnológico y posmoderno para fundir sexo y escritura en los umbrales de las baumanianas sociedades líquidas.
Las problemáticas de la inmigración, de las extranjerías y de las marginaciones y sentimientos de no pertenencia aparejadas a conceptos como los de extrañeza, identidad y otredad construyen el armazón de las tres rapsodias que configuran la estructura de una nueva Odisea mítica ejecutada en El extranjero. En este libro se modula un virtuoso ejercicio de indagación sobre la alienación del ser humano en las sociedades actuales con las figuras del inmigrante y de la mujer como símbolos de alteridad y de escisión con lo circundante.
En 2005, escrita durante varios años y concluida tras la muerte de su madre, Juana Castro publicó Los cuerpos oscuros, obra de madurez que despertó sustantivo interés por poetizar el tema de la enfermedad del Alzheimer y las demencias para revelar el profundo dolor de la pérdida y el drama de la cruda experiencia vivida en primera persona al enfrentarse a estas crueles enfermedades. La poeta cordobesa fraguó un universo poético cuidadosamente estructurado en cuatro partes equilibradas donde los agujeros negros de la desmemoria estremecen por su cargas de dolor y tortura, de recuerdo y presente, de amor y resentimientos, de pérdida y confusión ante la realidad con el peso añadido del sufrimiento de quien es testigo de la claudicación del no ser y del abismo del desconocimiento desde la doliente sensibilidad del amor filial y del afligido recuerdo de lo que se fue.
En su último libro publicado hasta la fecha, Antes que el tiempo fuera (2018), XXV Premio de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina y Premio Solienses, Juana Castro concita y funde en el crisol de su escritura buena parte de las huellas referenciales de su obra con lo que es ejemplo de una poética completa y sistémica con la intrahistoria personal y colectiva de Los Pedroches como fundamento central. Con la tierra como madre paleolítica situada simbólicamente en la comarca de dehesas y encinares, reserva starlight, que la vio nacer, este libro coral dirige su mirada hacia unos orígenes en los que el mundo se gesta desde un cronotropo alegórico de gran riqueza expresiva donde lo real y lo mítico, la complacencia y el dolor, lo conocido y lo ignoto, la poder de la naturaleza y la emoción de la existencia, se licuan en una constelación en la que convergen todas las esencias distintivas de su trayectoria lírica.
Reconocida con un amplio catálogo de reconocimientos y galardones como el premio de Periodismo del Instituto de la Mujer en Madrid (1984) por su serie «La voz en violeta», en el periódico La Voz de Córdoba, el Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer (1998), el de Cordobesa del año (2012) y la Medalla de Andalucía (2007) por su trayectoria y defensa de las mujeres, su producción se completa con la colección de artículos Válium 5 para una naranjada; sus traducciones de poesía al italiano Veinticinco años de poesía en Italia (De la neovanguardia a nuestros días) (1990) junto a Emilio Coco y Sonetos del amor tardío (2006) al lado de Carlos Pujol; y recopilaciones parciales de su obra en volúmenes antológicos como Alada mía. Antología 1978-1994 (1995), La extranjera. Antología 1978-2005 (2006), Vulva dorada y lotos (2009), Heredad seguido de Cartas de enero (2010), Premio Nacional de la Crítica (2010), y Nunca estuve tan alta (2018).
Traducida a varios idiomas, su poesía siempre fértil y atenta a desvelar pliegues históricos y culturales desde su óptica de mujer y su perspectiva feminista taracea una encrucijada de experiencias y realidades que trascienden lo personal para proyectarse hacia lo colectivo. Desde una matriz epistemológica y lingüística femenina sustentada en una autónoma cosmogonía creativa, Juana Castro, desde una extensa diversidad estilística, figurativa y enunciativa, vertebra una amplia galería de tonalidades y registros formales aunados en su organicidad expresiva y plástica, en sus originales imágenes y analogías, en la relectura y reelaboración de espacios simbólicos y referentes míticos fundacionales de la lírica y en la singularidad de renovadoras formulaciones poéticas sobre el cuerpo, el dolor, la infancia rural, el amor, las cicatrices de eros y thanatos, la memoria como espejo de identidad y los dramas de la condición femenina. En el proceso de recreación literaria de sus vivencias introspectivas o de su percepción sobre lo circundante, su quehacer estético ha mantenido, con las variaciones propias del paso del tiempo y de la madurez y del ineludible acoplamiento entre fondo y forma, unas constantes orgánicas y conceptuales que se han ido entrelazando y renovándose con nuevos planos estéticos y locutivos allegados por las expansiones de su ideario poético en una línea diacrónica cuya personal voz y credo compositivo invita al lector adentrarse en un universo gestado desde una subjetividad femenina en permanente cambio y continua atención hacia su ser más íntimo ceñido a sus circunstancias materiales e históricas con el fin de poetizar su tiempo, su experiencia vital y su contemplación siempre atenta, consistente y crítica a través de textos cuajados de múltiples matices y lecturas.
Bibliografía de la autora
Poesía
Cóncava mujer, Córdoba: Zubia, 1978; 2ª edición: Müsu, Córdoba, 2004.
Del dolor y las alas, Villanueva de Córdoba: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, 1982.
Paranoia en otoño, Valdepeñas: Ayuntamiento de Valdepeñas, 1985.
Narcisia, Barcelona: Taifa, 1986.
Arte de cetrería, Huelva: Diputación de Huelva, 1989 (2ª edición: Madrid: La Palma, 2004).
Alta traición, Fernán Núñez: Jorge Huertas, 1990.
Fisterra, Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1992 (1ª edición Regreso a Géminis, Fundación José Luis Cano, 1991.
No temerás, Madrid: Torremozas, 1994. (2ª edición, Madrid: Colección Torremozas, 2016)
Del color de los ríos, Ferrol: Esquío, 2000.
El extranjero, Madrid: Rialp (Adonais), 2000.
La jaula de los mil pájaros, Málaga: Rafael Inglada, 2004.
Los cuerpos oscuros, Madrid: Hiperión, 2005. (Reedición, Madrid: Genealogías-Tigres de papel, 2016).
La Bámbola. Intrusos en la red, Jerez: EH Editores, 2010.
Heredad seguido de Cartas de enero, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2010.
Antes que el tiempo fuera, Madrid: Hiperión, 2018.
Antologías propias
Alada mía. Antología 1978-1994, ed. Pedro Ruiz Pérez, Córdoba: Diputación, 1996.
Venere allo specchio, traducción al italiano de Michele Coco, Vinelli, San Giovanni Rotondo, 1988.
Volo cieco, traducción de Emilio Coco, Bari: Levante, 1990.
Memoria della luce, traducción de Emilio Coco, Bari: Levante, 1996.
Pañuelos del aire, Córdoba: Cuadernos de Sandua, 2004.
La extranjera (Antología 1978-2005), Málaga: Diputación de Málaga, 2006.
Vulva dorada y lotos (Selección con entidad de nuevo poemario. Con CD en la voz de la autora), Madrid: Sabina Editorial, 2009.
Heredad seguido de Cartas de enero, (Antología 1978-2010 más un nuevo libro), Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2010.
Nunca estuve tan alta, Madrid: Sabina editorial, 2018.
Otra obra
Válium 5 para una naranjada, Córdoba: Diputación de Córdoba, 1990.
Veinticinco años de poesía en Italia (De la neovanguardia a nuestros días), en colaboración con Emilio Coco, Córdoba: Fundación Cultura y Progreso, 1990.
El Patrimonio, poema del tiempo [fascículo], col. Córdoba, 2, Diario Córdoba / CajaSur, 1997, pp. 101-120.
“Las tres mosqueteras”, en AA. VV., 27 narradores cordobeses, Málaga: Centro Cultural Generación del 27, 1999, pp. 67-74.
“La mano de luz”, en AA.VV., La puerta de los sueños, Pozoblanco: Prode, 2009, pp. 53-60.
“Cántico de Córdoba”, en AA. VV., Crónica de un sueño. Memoria de la transición democrática en Córdoba (1973-83), Málaga: C-T Editores, 2004, pp. 120-127.
María Zambrano, edición español-inglés, trad. al inglés Laura Pletsch Rivera, ilustr. Mariana Laín, Madrid: Sabina Editorial, 2016.
Selección bibliográfica sobre Juana Castro
Balcells, José María, “El mito del origen en la poesía de Juana Castro”, Estudios humanísticos, Filología, 25, 2003, pp. 175-183.
Barrón, Leonor, “Las mitologías como conocimiento. Tres poetas contemporáneas: Juana Castro, Ana Mª Fagundo y Mª Victoria Atencia”, Alaluz, año XXX, nº 2 (otoño 1998), pp. 93-104.
Ciplijauskaité, Biruté, “Escribir el cuerpo desde dentro”, Actas del XIII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Málaga: Universidad de Málaga, 2000, pp. 15-28.
Coco, Emilio, La Poesía de Juana Castro, Córdoba: col. Trayectoria de Navegantes, Antorcha de Paja, vol. nº 9, 1992.
Criado Costa, Joaquín, “Evolución poética de Juana Castro”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153, 1, 1994, pp. 159-179.
Fernández Prieto, Celia, “El yo como extranjero: Una Odisea interior”, Ficciones. Revista de Libros, nº 9, Granada, 2002.
Flores, Ángel & Flores, Kate (eds.), The defiant muse: Hispanic Feminist Poems from the Middle Ages to the Present, Nueva York: Universidad de Nueva York, 1996.
Gala, Candelas, “Este aroma de lilas resonando en la niebla”, sobre Los cuerpos oscuros”, Monographic Review, vol. XXVI, 2010, pp. 35-50.
García, Dionisia, “El verso apasionado y lúcido de Juana Castro”, Adamar, 17, diciembre 2004.
___, “Canto mantenido. Sobre Cartas de enero de Juana Castro”, en Caxitan. Revista Minor de la Real Academia Alfonso X el Sabio, nº 4, Año IV, enero 2012, pp. 119-121.
García Valdés, Olvido, “Lo que dice Dafne”, prólogo a Heredad seguido de Cartas de enero, Fundación José Manuel Lara, Sevilla 2010, pp. 9-25
Garzón García, Encarna, Temática y pensamiento en la poesía de Juana Castro, Córdoba: Universidad de Córdoba, 1996.
Hermosilla Álvarez, Mª Ángeles, “Juana Castro o la voluntad de una escritura femenina”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 1, 2017, pp. 124-131.
Keefe Ugalde, Sharon (ed), Sujeto femenino y palabra poética. Estudios críticos de la poesía de Juana Castro, Córdoba: Diputación de Córdoba, 2002.
___, “The frame, the Poirtrait, the dame, and the (S)word: Salomé in Juana Castro's: No temerás”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. XXII, nº 3, Primavera, 1998, pp. 497-509.
___, “Subversión y revisionismo en la poesía de Ana Rossetti, Concha García, Juana Castro y Andrea Luca”, Novísimos, Posnovísimos, Clásicos, La Poesía de los 80 en España, Biruté Ciplijauskaité (ed.), Madrid: Orígenes, 1990, pp. 117-139.
Merino Madrid, Antonio, “La mitología clásica en la poesía de Juana Castro a través de 3 poemas”, Estudios Clásicos, nº 143, 2013, pp. 107-130.
Mora, Vicente L., La extranjera, prólogo, Málaga: Puerta del Mar, 2006.
Osan, Ana, “Writing for My Daughter, My Mother, My Grandmother: The Power of Words against Women's Violence in Juana Castro's The Color of Rivers”, in Global Issues in Contemporary Hispanic Women's Writing. Shaping Gender, the Enviroment, and Politics, Estrella Cibrerio and Francisca López (ed.), New York: Routledge 2013, pp. 63-78.
Porro Herrera, María José, “Juana Castro: del feminismo de la igualdad a la expresión de lo universal”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, n° 133, julio-diciembre, 1997, pp. 187-192.
___, “Memoria de la luz”, prólogo a Juana Castro, Cuaderno de Literatura n° 94, Cádiz: Aula de Literatura “José Cadalso”, 2002.
Prior, Balbina, Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español, Madrid: Sial/Contrapunto 2010, pp. 35-36 y 124-130.
___“Intrusos en el tiempo”, prólogo a La Bambola. Intrusos en la red, Jerez: EH Editores, 2010.
___ “Dualidades y subversión positiva en la poesía de Juana Castro”, en “Antología poética personal. Juana Castro”, Lectura y Signo. Revista Literaria nº 6-2, 2011, pp. 3-30.
Rosas, Yolanda, “El lenguaje de la posmodernidad en la poesía de Juana Castro”, en La mujer en la Literatura del mundo hispánico, V, J. Arancibia, Y. Rosas y E. Dimo (eds.), Westminster, California, Instituto Literario y Cultural Hispánico, 1999.
Ruiz Pérez, Pedro, “El velo del templo. El discurso lírico de Juana Castro, 1978- 1994”, en Alada mía. Antología 1978-1994, Córdoba: Diputación Provincial, 1995.
Sánchez García, María Remedios y Lanseros Sánchez, Raquel, “La construcción identitaria en la poesía de Juana Castro. Compromiso e indagación, claves para una educación literaria”, Lectura y signo, 12, 2017, pp. 71-85.
Sánchez Dueñas, Blas, “Autobiografía y mitología: la vida a través del mito clásico en la poesía de Juana Castro”, Poesía histórica y autobiográfica (1975-1999), José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Madrid: Visor, 2000, pp. 555-569.
Información adicional
- Universidad: Córdoba
- Investigador: Blas Sánchez Dueñas
- Publicación: Lunes, 22 Marzo 2021
- Ficha Completa en PDF (589 Descargas)