Fichas

Almudena Guzmán (Madrid, 1964-)

La obra poética de Almudena Guzmán, reunida en 2012 bajo el título El jazmín y la noche, aspira, según la propia autora, a desvelar lo invisible, lo misterioso que se esconde detrás de lo cotidiano y a hacerlo de forma inteligible. Esta filosofía informa un total de siete poemarios: Poemas de Lida Sal (1981), La playa del olvido (1984), Usted (1986), El libro de Tamar (1989), Calendario (1998), El príncipe rojo (2005) y Zonas comunes (2011) al que, en el volumen de sus poesías reunidas se añade un apartado de poemas escritos entre 1985 y 2006, recuperados bajo el título “Un poco de todo”.

            La poética guzmaniana ha sido relacionada, fundamentalmente, con dos corrientes, el neosurrealismo y la poesía de la experiencia, logrando, no obstante, una voz personal, en la que tienen cabida un cierto onirismo y un indudable tributo a la imaginación junto a la representación de la realidad cotidiana en distintas vertientes, incluida -sobre todo en su último poemario- la situación histórica.

            Poemas de Lida Sal abre el camino de uno de sus temas más frecuentados: la relación amorosa, tamizada en este caso por filtros intertextuales e interculturales. Se trata de un breve conjunto de poemas inspirados por la lectura de El espejo de Lida Sal, de Miguel Ángel Asturias, que se apoya en el imaginario del guatemalteco recreando en distintos poemas los personajes, los motivos y el clima general de esa obra, depurados a través de una sensibilidad y expresividad propias.

La playa del olvido, sometido a un intenso expurgo en su edición última, integrada en El jazmín y la noche, describe los itinerarios del personaje poético por espacios naturales y urbanos, asediando nuevamente el tema amoroso desde una perspectiva que al tiempo que lo describe como sentimiento realizado, pone en evidencia su fragilidad, su inestabilidad. Anunciando el proceso narrativo de poemarios posteriores, La playa del olvido se inicia con la vivencia exaltada del amor en un entorno natural idealizado y termina con una invitación al suicidio conjunto de la pareja. Entre ambos extremos, se advierte una vitalidad voraz, una vivencia exacerbada de cada instante, percibido como irrepetible y observado con atención ávida.

            Las sucesivas entregas poéticas inciden una y otra vez en la representación del amor, tema que se proyecta, ante todo, desde una perspectiva relacional y pulsional. En obras como Usted (1986) y El libro de Tamar (1989) destacan tanto el desarrollo narrativo de los poemarios, profusamente anclados en aspectos anecdóticos, como la asociación de la temática al crecimiento y a la construcción identitaria del personaje femenino que ordena el discurso. Aunque no aparezcan las obras en la progresión cronológica natural, los dos libros recaen en la manifestación de la experiencia amorosa anclándola a una etapa específica de la vida: la adolescencia en Usted y la infancia en El libro de Tamar.

En Calendario (1998) la memoria rescata episodios sentimentales del pasado en el contexto de una climatología emocional adversa. El escenario invernal contrapuntea la luminosidad del pasado, de igual modo que la tierra firme -más aún, la geografía de interior-, se contrapone a los días cálidos del litoral, los del amor compartido y realizado. El título del poemario, precisamente, enfatiza la marca del curso temporal en un sujeto que se amolda la cambiante realidad de cada momento.

El príncipe rojo (2005) inicia un ciclo que desplaza la atención de la autora desde el foco de la intimidad personal a la contemplación crítica de una realidad histórica decepcionante, en boca de una hablante que se muestra desubicada, prisionera en un entorno inhóspito que se ha incautado de su patrimonio moral y material. Instintivamente, como un animal acorralado, el sujeto poético ejercita la resiliencia, identifica problemas y acumula razones. Como observadora del entorno, enfoca su atención y su ira sobre aquellos que individual y colectivamente ignoran el sufrimiento de sus semejantes. En la figura del príncipe rojo, que da título al poemario, la autora representa un ideal binario que, por un lado, conecta con el intimismo amoroso característico de su obra anterior, mientras que, por otro, encarna un ideal revolucionario y justiciero, impulsando una revisión moral del presente histórico.

En la línea crítica se sitúa también Zonas comunes (2011), obra cuya temática viene definida por la deshumanización que el sistema neocapitalista impone, abordada desde una perspectiva experiencial. También en este libro se bifurca la temática entre un plano público y uno privado, ambos definidos por la decadencia: la decadencia de los valores humanistas en el plano público y la decadencia física de la madurez en el plano privado.

La obra de Almudena Guzmán, una de las más relevantes entre las nacidas en el período transicional, destaca por el uso consciente de la intertextualidad, por las continuas referencias interculturales e interartísticas -entre las que cobra un interesante protagonismo el uso de distintas mitologías-, se caracteriza por el uso de imágenes sorprendentes -no siempre nítidas-, por el empleo de un lenguaje común, salpicado de recursos irónicos y humorísticos y por el tono irreverente de un discurso que, partiendo de lo concreto y trivial aspira a representar lo abstracto y esencial.

Obra poética de Almudena Guzmán

Poemas de Lida Sal (1981).  Madrid, Libros Dante.

La playa del olvido (1984). Gijón, Altair.

Usted (1986). Madrid, Hiperión.

El libro de Tamar (1989). Melilla, Rusadir.

Calendario (1998). Madrid, Hiperión.

El príncipe rojo (2005).  Madrid, Hiperión.

Zonas comunes (2011).  Madrid, Visor.

El jazmín y la noche. Poesía reunida (1981-2011) (2012).  Madrid, Visor.

Bibliografía selecta sobre Almudena Guzmán

Baños Saldaña, José Ángel (2020). “Concepción de la poesía y referentes textuales en las obras de Pureza Canelo y Almudena Guzmán”, en Payeras Grau, Voces de mujer en la poesía española de la Transición, Madrid, Visor, 79-102.

Batres Villagrán, Ariel (selección y notas) (2017). Cincuentenario de “El espejo de Lida Sal” de Miguel Ángel Asturias. https://www.academia.edu/35140125/CINCUENTENARIO_DE_EL_ESPEJO_DE_LIDA_SAL_DE_MIGUEL_%C3%81NGEL_ASTURIAS[Visto el 10 de marzo de 2020]

Candel, Xelo (2011).   “Zonas comunes”, Cuadernos Hispanoamericanos 733, 148-153.

Ciplijauskaité, Biruté (1990). “Los diferentes lenguajes del amor”, Monographic Review/Revista Monográfica 6, 113-127.

Cullell, Diana (2013). “Ni príncipes azules ni doncellas: el fenómeno de la reescritura en la poesía de Almudena Guzmán”, Bulletin Of Hispanic Studies vol. 90, nº1, 51-64.

Demicheli, Tulio (2005). “Almudena Guzmán, poeta: ‘El hombre me parece horroroso, pero aún hay lugar para los héroes’”, ABC 28 de mayo https://www.abc.es/cultura/libros/abci-almudena-guzman-poeta-hombre-parece-horroroso-pero-lugar-para-heroes-200505280300-202763362804_notcia.html[Visto el 30 de marzo de 2020]

Fundación CP José Hierro (2018). “Encuentro con Almudena Guzmán” https://vimeo.com/262989626[Visto el 13 de mayo de 2020]

García Montero, Luis (2012). “El usted y el tú”, Almudena Guzmán, El jazmín y la noche. Poesía reunida (1981-2011), Madrid, Visor, 7-15

Hart, Anita (1994). “The Relational Self in Almudena Guzman’s Dialogic Poetry”, Rocky Mountain Review of Language and Literature, 48.2, 143-160.

Jorge, Guillermo de (2008). “Almudena Guzmán, contra el mal que surge solo”, Diario 16, 4 de octubre, https://diario16.com/almudena-guzman-mal-surge-solo/[Visto el 20 de febrero de 2020]

Molina Campos, Enrique (1982). “Los premios ‘Puerta del sol’ de poesía”, Nueva Estafeta 42, 74-77.

Ríos Ruiz, Manuel (1981) “Una voz nueva de gracia y lucidez” (Reseña de Poemas de Lida Sal), Nueva Estafeta 36, 98-99.

Rubio, Oliva María e Isabel Tejeda (dirs.) (2012). 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España. Madrid: Acción Cultural Española.

Núñez, Luis Pablo (2019). “Poesía comprometida y crisis económica global: una contextualización del poemario Zonas comunes (2011) de Almudena Guzmán”, Poéticas: Revista de Estudios Literarios 8, 73-94.

Pérez Sierra, Cristina (2018). La ironía en el discurso poético de Almudena Guzmán. Trabajo de fin de Grado. Grado en Filología Hispánica. Tutora: Celia Corral Cañas. Curso académico 2017-2018. gredos.usal.es › TG_PérezSierraC_Laironíaeneldiscurso[Visto el 10 de marzo de 2020]

Rodríguez, Claudio ([1989]2012). “Cautiva del aire”, Almudena Guzmán, El jazmín y la noche. Poesía reunida (1981-2011), Madrid, Visor, 131-133.

Rosal Nadales, María (2006). Poesía y poética en las escritoras españolas actuales (1970-2005). Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Ugalde, Sharon K. (1994). “El 'poema largo' femenino en la España actual” en Juan Villegas (coord.) Actas Irvine-92 (Actas del XI congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas), Vol. 2 (La mujer y su representación en las literaturas hispánicas). University of California, 173-180.

_____ (2012). “De América a España: Poemas de Lida Sal de Almudena Guzmán”, Revista Letral 9, 74-84.

Información adicional

  • Universidad: Illes Balears
  • Investigador: María Payeras Grau
  • Publicación: Lunes, 22 Marzo 2021

  • +34 971 173 314 
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Grupo

Poéticas de la Transición (1973-1982)

En su fase actual, el grupo POESCO se encuentra trabajando en el estudio histórico y filológico de la poesía española publicada a lo largo del período histórico de la Transición a la democracia, un período tan breve como intenso de nuestras letras, en el que tiene lugar uno de los momentos más fecundos de la poesía española reciente por lo que toca a la convivencia de diversas tendencias poéticas, pero también porque coexisten en el panorama literario cuatro generaciones distintas.

Tweets Recientes