Fichas

Rafael Pérez Estrada (1934-2000)

Rafael Pérez Estrada nació en Málaga en 1934, en el seno de una familia muy conocida de la burguesía ilustrada, en momentos de gran convulsión política en la ciudad durante la II República. Por rama materna, procedente de Aguilar de la Frontera (Córdoba), su abuelo fue el famoso abogado José Estrada y Estrada, del que se hizo popular el dicho: “Mata el Rey y vete a Málaga, que te defienda Estrada”. Su madre, Maria Josefa Estrada, en su madurez se hizo una conocida pintora naif. La rama paterna desciende de la familia inglesa Livermore, establecida en Málaga en el siglo XIX. Su padre, el médico Manuel Pérez Bryan, fue alcalde de Málaga entre 1943 y 1947; cargo en el que le siguió entre 1943 y 1952 su cuñado José Luis Estrada Segalerva, fundador y director desde este año y hasta 1980 de la revista literaria Caracola.

Rafael Pérez Estrada estudió el bachillerato en el colegio de los Agustinos de Málaga y cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Granada, donde se inició en el ambiente teatral de la mano del joven director Víctor Andrés Catena. Años después, en 1971 ganaría el Premio de Teatro Federico García Lorca de la Universidad de Granada por Edipo aceptado. Los sueños. Obtuvo la Licenciatura en 1958, y tras jurar como abogado viajó a Madrid para intentar vivir una vida bohemia: trabajó en Radio Popular ayudando a Alberto Blancafort a seleccionar la música, ilustró revistas, hizo decorados de teatro, e incluso se inició en la cerámica en el taller del inglés Hamilton O’Maly. Pero una grave afección dental le hizo regresar a Málaga, donde finalmente se instaló como abogado matrimonialista, ejercicio profesional que le proporcionó un gran prestigio.

Su primera vocación artística fue la pintura, y durante toda su vida plasmó también en dibujos su personal universo creativo, pero de forma un tanto tardía, en 1968, inició con un primer libro, Valle de los galanes, una continua e intensa dedicación a la literatura. Cultivó todos los géneros con una voluntad muy consciente de trasgresión. Por eso sus textos son difícilmente clasificables, pues narratividad, lirismo y tragicidad están presentes en todos ellos, sin subordinación a prescripciones canónicas. Hasta 1985, sobre todo, los elementos vanguardistas y el lenguaje surreal son consustanciales a su escritura, siempre al servicio de la subversión de la moral social y en denuncia de la opresión política. Tras la búsqueda de un lenguaje propio, el autor define a partir de Libro de horas un sistema que él denomina “la pasión de lo breve”, basado en la comunicación de la emoción a través de la inmersión metafórica en el universo de lo imaginativo: categorías angélicas, bestiarios imposibles, historias fabulosas, leyendas apócrifas de tradiciones literarias inventadas, etc. La imaginación, bien diferente de la fantasía, le permite franquear el envés de la realidad perceptible y la construcción de nuevas mitologías literarias, con el rigor de la belleza como objetivo.

            Identificado con los movimientos de oposición a la dictadura del general Franco, participó en iniciativas ciudadanas y fue miembro fundador de instituciones culturales progresistas como el Ateneo de Málaga y, tras la transición, el Centro Cultural de la Generación del 27 de la Diputación de Málaga. En 2000 fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Málaga y en 2002, a título póstumo, Hijo Predilecto de la provincia de Málaga.

            Pese a lo voluminoso de su obra y a su alta calidad, su rechazo al encasillamiento generacional o estético y su voluntaria lejanía del centralismo cultural de Madrid y Barcelona, le han privado hasta la fecha del reconocimiento académico que merece. Aunque su influencia se observa en numerosos poetas de promociones posteriores y es creciente el interés por su obra en el hispanismo internacional. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, sueco y rumano.

Bibliografía:

Obras de RPE

  • Valle de los Galanes, ed. Ángel Caffarena, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1968 (ed. de Ángel L. Vigaray, prólogo de Antonio Soler y estudios de Pablo García Baena, Alfonso Canales, Ángel Caffarena y José Infante, Madrid, Signos, 2006).
  • Obeliscos, ed. Ángel Caffarena, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1968 (ed. de Ángel L. Vigaray, Madrid, Signos, 2006).
  • La bañera, ed. Ángel Caffarena, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1970 (Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1974).
  • Edipo aceptado. Los sueños, Granada, Universidad de Granada, 1972.
  • Informe, ed. Ángel Caffarena, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1972.
  • Testal encíclica, ed. Ángel Caffarena, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1972.
  • [Con Alfonso Canales y José Luis Ortiz de Lanzagorta] Funerales para una Virgen (Propuesta de texto a tres voces), Sevilla, Índole, 1973.
  • Festivo pretexto de Elegía, ed. Ángel Caffarena, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1974.
  • Fetario de Homínidos Celestes, Málaga, Ateneo de Málaga, 1975.
  • Testal inerte, ed. Ángel Caffarena, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1976.
  • Tres propuestas asilogísmicas, Málaga, Rafael Pérez, 1979.
  • Instrumentos de tortura, ed. Ángel Caffarena, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1981.
  • Loggía, Málaga, Jarazmín. Cuadernos de Poesía, nº 5, 1982.
  • Provocación a favor de la Correlación entre el tiempo, el fondo y la forma en lo imaginal y en lo literario, Málaga, Universidad de Málaga, 1983.
  • Especulaciones en la misma naturaleza, Granada, Antonio Ubago editor, 1984.
  • Memorial para otras estaciones, Jerez, Diputación de Cádiz, 1984.
  • Luciferi Fanum (luces, faros y sombras), Sevilla, Col. Erebo, 1984 (intr. de Francisco Ruiz Noguera, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 2006).
  • Libro de Horas, ed. Ángel Caffarena, Imprenta Dardo, 1985.
  • “Adornos, luces y sombras en la vida y en la obra de Salvador Rueda”, intr. a Salvador Rueda, Friso poético, Sevilla, Biblioteca de la Cultura Andaluza, 1985.
  • Conspiraciones y conjuras, Málaga, Diputación de Málaga, 1986.
  • Reflexión en Pannekoek, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1986.
  • Santuario, ed. Ángel Caffarena Such, Nuevos cuadernos de María Cristina, 1986.
  • Siete elegías mediterráneas como siete pecados capitales, Nota de Javier La Beira Strani, Dibujo de José Ignacio Díaz Pardo, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987.
  • Breviario. Homenaje a Ramón Gómez de la Serna, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 1988.
  • Bestiario de Livermoore, Málaga, Imprenta Dardo, 1988.
  • Libro de los espejos y las sombras, Huelva, Diputación Provincial, 1988.
  • Antología (1968-1988), estudio y ed. de Antonio Garrido Moraga, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 1989.
  • Inventario de gemas crueles, Málaga, Dardo, 1989.
  • Jardín del unicornio, Málaga, Gráficas Urania, 1989.
  • La ciudad velada, Fotos de José Sánchez Ponce, Málaga. Colegio Oficial de Arquitectos, 1989.
  • Jardín del Unicornio, Málaga, Rafael Pérez Estrada, 1989 (prólogo de Antonio Soler, Madrid, Calambur, 2011).
  • Libro de los Reyes (y obra poética 1985-1989), prólogo de Manuel Alvar, Barcelona, Anthropos, 1990.
  • Tratado de las nubes, Sevilla, Renacimiento, 1990.
  • Rara avis, Montilla, Col. Los laureles de Munda. núm. 4, 1990.
  • Celebración de la palabra y el libro. Feria del Libro 1991, Málaga, Delegación Provincial de Cultura, 1991.
  • La noche nos persigue, Madrid, Signos, 1992.
  • Los oficios del sueño, intr. de Luis Antonio de Villena, Madrid, Ediciones Libertarias, 1992.
  • Antología mínima, Ponferrada, Ayuntamiento de Ponferrada, 1993.
  • Crónica de amor de una muchacha albina, grabados de Juan Carlos Mestre, Madrid, Andrea Luca, 1993.
  • La sombra del obelisco (novelas), Madrid, Libertarias, 1993 (Madrid, Espasa-Calpe, 2002).
  • Las horas crueles, Barcelona, Bruma, 1993.
  • Los amores prohibidos, Málaga, Col. Llama de amor viva, 4, Rafael Inglada, ed., 1995.
  • El domador. Narraciones poéticas, Madrid, Huerga y Fierro, 1995.
  • Elecciones personales (una antología de urgencia), Málaga, Miguel Gómez Ediciones, 1996.
  • Ulises o Libro de las Distancias (novela), Madrid, Huerga y Fierro, 1997.
  • El ladrón de atardeceres, sel. de José Ángel Cilleruelo, Barcelona, Plaza y Janés, 1998.
  • Pequeño teatro, Sevilla, Alfar, 1998.
  • El vendedor de logaritmos, Velliza (Valladolid), Col. El gato gris, 10, 1998.
  • El viento vertical (Dibujos y aforismos), Béjar, El Sornabique, 1998.
  • El grito. Diario de un tiempo difícil, Málaga, Miguel Gómez Ediciones, 1999.
  • La extranjera, Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
  • Muestrario, Badajoz, Diputación Provincial, 1999.
  • El levitador y su vértigo, Madrid, Calambur, 1999.
  • Cosmología esencial, ed. de José Ángel Cilleruelo, Barcelona, DVD Ediciones, 2000.
  • [con José Ángel Cilleruelo] El circo de Gustavo, Madrid, Hiperión, 2000.
  • El muchacho amarillo, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.
  • Doctor Harpo, Madrid, Espasa Calpe, 2001.
  • La luz de las palabras (Antología), ed. de Rafael Ballesteros, Málaga, Junta de Andalucía, 2001, 2010.
  • La palabra destino: antología poética, ed. de Juan Carlos Mestre y Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, Madrid, Hiperión, 2001.
  • Imágenes [1986], ed. de Francisco Ruiz Noguera, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 2002.
  • Crónica de la lluvia, ed. de José Ángel Cilleruelo, Barcelona, Edhasa, 2003.
  • Bajo el cielo indeciso, Madrid, Calambur, 2004.
  • Rafael Pérez Estrada en la India. Antología, ed. de Jesús Aguado, Málaga, Diputación de Málaga, 2004.
  • Devoured by the Moon. Selected Poems, trad. por Steven J. Stewart, New York, Hanging Loose Press, 2004.
  • El coleccionista (Narraciones escogidas 1968-2000), ed. de José Ángel Cilleruelo, Málaga, Fundación Málaga y Prensa Malagueña, 2005.
  • Testamento, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2006.
  • El domador, Alcalá de Guadaira, Paréntesis, 2009.
  • Antología de breve ficción. Selección y prólogo de Guillermo Samperio, Córdoba, Berenice, 2010.
  • Un plural infinito. Antología poética. selección y prólogo de Jesús Aguado, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2011.
  • Tratado de las nubes: a Pablo García Baena, Valladolid, Producciones Efímeras, 2017.

Estudios

AAVV. (1999). Homenaje a Rafael Pérez Estrada, ABC Cultural, Madrid, 2 de octubre.

AAVV. (1999). El levitador y su vértigo, Madrid, Calambur.

AAVV. (2001). «Homenaje a Rafael Pérez Estrada», Ateneo del Nuevo Siglo, nº 1,         Málaga, pp. 33-64.

AAVV. (2016). Rafael Pérez Estrada, el demiurgo, número monográfico de Litoral, 261.

ALVAR, Manuel (1990). «La transmutación de los bestiarios: sobre Bestiario de Livermoore de Rafael Pérez Estrada», Saber leer, nº 32, pp. 1-2;

BALLESTEROS, Rafael (1972). «Rafael Pérez Estrada. Un escritor inadvertido», Camp de l’Arpa, nº 1, pp. 19-22.

—        (1987). «Conspiraciones y Conjuras, de Rafael Pérez Estrada», Ínsula, nº 93, p. 16.

—        (1989). «Breviario de Rafael Pérez Estrada», en Ínsula, nº 509, p. 23.

CARNERO, Guillermo (1976). «Fetario de homínidos celestes», Ínsula, nº 351, p. 13.

CASTRO, Juana (1990). «Rafael Pérez Estrada: viaje y fulgor de la mediumnidad», Barcarola, nº 34, pp. 163-167.

CILLERUELO, José Ángel (1988) «Una cuestión de géneros», Anthropos, nº 88, pág. xvi.

—        (2000). «Rafael Pérez Estrada, la pasión de lo breve», El Ciervo, nº 592-592, pp. 33-34.

—          (2005). «Rafael Pérez Estrada, artista de la escritura», Turia , nº 75, pp. 46-55.

—          (2010). «Rafael Pérez Estrada: la pasión por imaginar», El Ciervo, nº 710, pp. 48-50.

—        GARCÍA BAENA, Pablo (1990). «Verdad y fábula», en ABC, 16 enero, p. 3.

HIRIART, Rosario (1992). «Rafael Pérez Estrada en el tapiz de sus textos», Barcarola, nº 39, 1992, págs. 177-183.

INFANTE, José (1972). «Proceso a la decadencia: del erotismo a la angustia (Introducción a la obra de un escritor excepcional: Rafael Pérez Estrada», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 263-264, pp. 630-639.

JAURALDE POU, Pablo (2007). «Testamento y resurrección: dos libros de Rafael Pérez Estrada», Revista de Erudición y Crítica, nº 2, pp. 134-138

LABEIRA STRANI, Javier (1993). «El gran teatro poético», Turia, nº 24-25, pp. 324-325.

POSTIGO, Domi del (2016). «Rafael Pérez Estrada», Péndulo, nº 27, Valladolid, pp. 134-150.

ROMERO MÁRQUEZ, Antonio (1986). «Rafael Pérez Estrada y la imaginación barroca», Ínsula, nº 470-471, p. 16.

RUIZ NOGUERA, Francisco (1986). «Luciferi fanum o el espíritu dionisiaco de Rafael Pérez Estrada», Hora de poesía, nº 46-47, pp. 157-163.

—          (1989). «El Breviario de Rafael Pérez Estrada», Hora de poesía, nº 63-64, pp. 167-169.

—        (2004). «La ficcionalidad de elementos autobiográficos en la obra de Rafael Pérez Estrada», Autobiografía en España, un balance: actas del congreso internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba del 25 al 27 de Octubre de 2001 / María Ángeles Hermosilla Álvarez y Celia Fernández Prieto (dir. congr.), pp. 599-608.

SALVADOR JOFRE, Álvaro (1977). «Informe del texto. Texto del Informe»,    Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 326-327, pp. 530-535.

TORÉS GARCÍA, Alberto (1993). «Los oficios del sueño, de Rafael Pérez Estrada: una nueva escuela de fantasía», Angélica: revista de literatura, nº 5, Lucena, pp. 195-200.

VALLS, Fernando (2009). «”La imaginación es un lugar en el que no llueve”. Primera aproximación a los microrrelatos de Rafael Pérez Estrada», Narrativas de la posmodernidad del cuento al microrrelato [actas de XIX Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 24, 25, 26, 27 y 28 de noviembre de 2008], coord. por Salvador Montesa Peydró, Universidad de Málaga, pp. 143-164.

Julio Neira

(UNED)

Información adicional

  • Universidad: UNED
  • Investigador: Julio Neira
  • Publicación: Jueves, 14 Noviembre 2019

  • +34 971 173 314 
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Grupo

Poéticas de la Transición (1973-1982)

En su fase actual, el grupo POESCO se encuentra trabajando en el estudio histórico y filológico de la poesía española publicada a lo largo del período histórico de la Transición a la democracia, un período tan breve como intenso de nuestras letras, en el que tiene lugar uno de los momentos más fecundos de la poesía española reciente por lo que toca a la convivencia de diversas tendencias poéticas, pero también porque coexisten en el panorama literario cuatro generaciones distintas.

Tweets Recientes