Luisa Castro (1966-)

Nacida en Foz (Lugo) en 1966, Luisa Castro comienza su trayectoria literaria en un período de gran importancia para la escritura hecha por mujeres en España (Ugalde, 1991: VII). La publicación de su primer libro, Odisea definitiva. Libro póstumo (1984), a los 18 años, la introduce en el panorama literario de la democracia y le permite ser incluida en las antologías que darán cuenta de la importante presencia de escritoras en los años ochenta y noventa: Las diosas blancas (Buenaventura, 1985), Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano (Ugalde, 1991) y, más tarde, Ellas tienen la palabra (Benegas y Munarriz, 1997). Asimismo, obtiene premios que resultarán fundamentales para normalización de la actividad poética en la Transición, en concreto, el Hiperión, convocado por la editorial del mismo nombre fundada en 1975, y el Rey Juan Carlos I.

A pesar de la temprana edad a la que publica su primer poemario, Odisea definitiva. Libro póstumo (1984), en él aparecen ya definidas las características de su escritura posterior: la preferencia el poema largo, la utilización del versículo y la imaginería de raigambre surrealista. El eje del libro se asienta sobre la revisión mítica de los personajes de Penélope, Eva o la mujer de Lot a través del motivo de la guerra (Ugalde, 1991: 285). Estas figuras femeninas, marcadas por el conflicto bélico pero situadas en la tradición al margen de este, le permiten a la voz poética preguntarse por su identidad y expresar su rechazo al lugar que le ha sido otorgado (Ugalde, 1992: 171). El texto se fragmenta en las voces de las protagonistas de los relatos míticos no solo para transgredir el relato tradicional, sino también para dar cuenta de la propia conciencia de otredad y exclusión, tema que será recurrente en toda la trayectoria poética de Luisa Castro.

Con el siguiente libro, Los versos del eunuco (1986), gana el premio Hiperión de poesía en su primera edición, y entra en el círculo de editoriales y premios de reconocimiento que conforman el sistema literario de los años ochenta en España (Castro, 2004: 12). Muy ambicioso en su planteamiento, este poemario expresa con efectividad la insatisfacción frente al lenguaje que caracterizó a gran parte de la producción poética más novel de la democracia. El poema-libro se asienta en la tendencia a articular el libro como una ficción narrativa a través de una imagen recurrente (Sanz, 2007: 65) en la que el personaje del eunuco funciona como alter ego de la voz poética, como una máscara que revela la ficcionalidad de la identidad (Mayhew, 2009: 128) y, muchas veces, el fracaso comunicativo.

Tras Los versos del eunuco, Luisa Castro publica un libro en gallego, Baleas e baleas (1988), que la editorial Hiperión reeditará en edición bilingüe en 1992. El peso que la tradición familiar y el lugar de nacimiento tienen en la formación de la identidad se expresa en el conjunto a través del vínculo con la geografía marítima y los lazos de familia. En este sentido, está estrechamente conectado con el siguiente libro en castellano, Los hábitos del artillero (1990), con el que gana el VI Premio Rey Juan Carlos de Poesía en el año 1990. En él, el mar y la tierra delimitan un paisaje humano al que la autora se acerca con “un cierto sentimiento de clase” (Ugalde, 1991: 284). Se recupera un tiempo de libertad infantil en el pueblo pesquero en el que, sin embargo, la herencia de los modos de vida marcados por esta comunidad moldean al sujeto, muchas veces produciéndole una sensación de otredad ya presente en los anteriores libros de poemas de la autora: “Mi cuerpo, sutil súbitamente,/ bailará por toda la casa/la danza de otra” (Castro, 2004: 122). En el retrato de las formas de vida asociadas al mundo marinero los dos volúmenes parecen alejarse del culturalismo y el neosurrealismo que caracterizaba a Odisea definitiva y, especialmente, a Los versos del eunuco (Sanz, 2007: 668), de hecho, ambos libros comparten un mismo universo temático y estético cuyo centro es la construcción de una autobiografía en torno al mar.

Tras la publicación de dos novelas, El somier (1990) (finalista del Premio Herralde) y La fiebre amarilla (1994), la autora regresa a la poesía en el año 1997 con el poemario De mí haré una estatua ecuestre. Este conjunto, el último recogido en su poesía reunida Señales con una sola bandera (2004), marca un cambio en la poesía de Luisa Castro que evoluciona desde el versículo largo de los libros anteriores a la búsqueda de la palabra exacta y la preferencia por frase corta. En palabras de la autora: “Lo que me interesa es el impacto de la palabra aislada, sin adornarla, atenerme únicamente a la impresión central que quiero conseguir, sin el parloteo de la frase que yo tenía antes” (Ugalde, 1991: 286). Se mantiene, sin embargo, la narratividad que caracteriza los poemarios anteriores, en este caso articulada a través de la referencia de los cuentos tradicionales (Sanz, 2007: 670).

Muy diferente a los anteriores es el último poemario publicado por Luisa Castro, Amor mi señor (2005). En este caso, la poeta incorpora como referente del libro la tradición de la lírica amorosa popular y trovadoresca para explorar las etapas de la relación de pareja. Con gran habilidad estilística en la utilización de distintos tipos de versos, el volumen recupera la voz de mujer en la poesía amorosa, que vuelve a insertarse en el revisionismo que también había caracterizado a Odisea definitiva. Libro póstumo.

A excepción de este libro, su obra posterior a los poemarios incluidos en Señales con una sola bandera (2004), se ha desarrollado fundamentalmente en el ámbito de la novela. En el año 2001 aparece El secreto de la lejía (Premio Azorín 2001), en 2003 Viajes con mi padre, y en 2006 La segunda mujer (Premio Biblioteca Breve). Del mismo modo, en su faceta de cuentista, ha publicado el libro Podría hacerte daño (2005), mientras que Diario de los años apresurados (1998) recoge sus contribuciones en prensa. Pese a este viraje hacia la narrativa, sus libros de poesía siguen siendo fundamentales para comprender el panorama poético de la España de la democracia. En los seis poemarios publicados, la obra de Luisa Castro ejemplifica a la perfección la variedad estilística y la riqueza de la poesía española de los años ochenta y noventa, así como la dificultad de recurrir a etiquetas excluyentes a la hora de estudiar este período.

Bibliografía de la autora

Castro, Luisa (2018). Baleas e baleas. Santiago de Compostela: Editorial Galaxia.

_____. (2009). Melancolía de sofá. Vigo: Xerais.

_____. (2006). La segunda mujer. Barcelona: Seix Barral.

_____. (2005b). Amor mi señor. Barcelona: Tusquets.

_____. (2005a). Podría hacerte daño. La Coruña: Ediciones del Viento.

_____. (2004). Señales con una sola bandera. Poesía reunida (1984-1997). Madrid: Hiperión.

_____. (2003). Viajes con mi padre. Barcelona: Planeta.

_____. (2001). El secreto de la lejía. Barcelona: Plantea.

_____. (1998). Diario de los años apresurados. Madrid: Hiperión.

_____. (1997). De mí haré una estatua ecuestre. Madrid: Hiperión.

_____. (1994). La fiebre amarilla. Barcelona: Anagrama.

_____. (1993). El sueño de la muerte. Valladolid: El Gato Gris.

_____. (1992). Ballenas. Madrid: Hiperión.

_____. (1990b). Los hábitos del artillero. Madrid: Visor.

_____. (1990a). El somier. Barcelona: Anagrama.

_____. (1988). Baleas e baleas. Ferrol: Esquío.

_____. (1986). Los versos del eunuco. Madrid: Hiperión.

_____. (1984). Odisea definitiva. Libro póstumo. Madrid: Arnao.

Antologías en las que se incluye la obra de Luisa Castro

Adón, Pilar y Estévez, Carmen (2002). Ni Ariadnas ni Penélopes. Quince escritoras para el siglo xxi, Madrid: Castalia.

Benegas, Noni y Munárriz, Jesús (1998). Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española. Madrid: Hiperión.

Buenaventura, Ramón (1986). Las diosas blancas. Antología de la joven poesía española escrita por mujeres. Madrid: Hiperión.

Encinar, Angeles y Valcárcel, Carmen (ed.) (2009). Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI. Madrid: Visor.

Freixas, Laura (ed.) (1996). Madres e hijas. Barcelona: Anagrama.

Huerta, José (1997). Páginas amarillas. Madrid: Lengua de trapo.

Gey, Elisa Vázquez de (1988). Queimar as meigas: Galicia, 50 años de poesía de mujer. Madrid: Torremozas.

López-Barxas, Francisco y Molina, César Antonio (eds.) (1991). Fin de un milenio: antología de la poesía gallega última. Madrid: Libertarias.

Prieto de Paula, Ángel L. (2010). Las moradas del verbo. Poetas españoles de la democracia. Antología. Madrid: Calambur.

Rosal, María (2014). Con voz propia: estudio y antología comentada de la poesía escrita por mujeres (1970-2005). Sevilla: Renacimiento.

_____. (2007). ¿Qué cantan las poetas españolas de ahora?: Poesía y poética (1970-2005). Sevilla: Arcibel.

Sanz, Marta (2007). Metalingüísticos y sentimentales: antología de la poesía española 1966-2000: 50 poetas hacia el nuevo siglo. Madrid: Biblioteca nueva.

Ugalde, Sharon Keefe (1991). Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano, Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Bibliografía sobre la autora

Blesa, Túa. Reseña de Amor mi señor. http://www.elcultural.com/revista/letras/Amor-mi-senor/15840 [Consulta: 22/08/2018]

Delgado-Poust, Antonia (2012). “Wounded Body, Splintered Self: Luisa Castro’s La segunda mujer and the effects”, Letras Femeninas 38 (2):179-192.

González Fernández, Helena (2000). “Las poetas y las poéticas desde la posguerra hasta hoy: ‘¡Yo también sé navegar!’”, Breve historia feminista de la literatura española (en lengua catalana, gallega y vasca), Iris M. Zavala (coord.). Barcelona: Anthropos. 196-218.

Iglesias, Lina (2012). “La question du Je et du genre dans la poétique de Luisa Castro”, Langues néo-latines: Revue des langues vivantes romances 361: 149-162.

Mayhew, Jonathan (2009). The Twilight of the Avant-Garde. Spanish Poetry 1980-2000. Liverpool: Liverpool University Press.

Morales Barba, Rafael (2009). “La primera poesía en español de Luisa Castro”, Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos xx y xxi, Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel (coords.). Madrid: Visor. 649-664.

Mudrovic, W. Michael (2008). Mirror, Mirror on the Page: Identity and Subjectivity in Spanish Women's Poetry (1975-2000). Bethlehem: Lehigh University Press.

Rodríguez, Béatrice (2007). “Madrid ante la ‘década prodigiosa’ o la ciudad y sus mitologías en El secreto de la lejía de Luisa Castro”, Memoria literaria de la Transición Española, Javier Gómez Montero (coord.). Madrid: Iberoamericana Vervuert. 94-109.

Ugalde, Sharon Keefe (2006). “Poesía española en castellano escrita por mujeres (1970-2000): bosquejo a grandes pinceladas”, Arbor 182 (721): 651-659.

_____. (1994). “El proceso evolutivo de la nueva poesía femenina española: Interacción con la tradición femenina”, Revista de Estudios Hispánicos, 28 (1): 79

_____. (1992). “The Feminization of Female Figures in Spanish Women's Poetry of the 1980s”, Studies in 20th & 21st Century Literature, 16(1): 165-184.

_____. (1990). “Spanish Women Poets on Women’s Poetry”, Monographic Review/Revista Monográfica 6: 128-37.

VV.AA. (1993-94). Poesía en el campus [número monográfico sobre Luisa Castro] 22.

Wilcox, J. C. (1990). “Visión y revisión en algunas poetas contemporáneas: Amparo Amorós, Blanca Andréu, Luisa Castro y Almudena Guzmán”, Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de los 80, Biruté Ciplijauskaité (coord.). Madrid: Orígenes. 95-115.

Información adicional

  • Universidad: Oviedo
  • Investigador: Raquel Fernández Menéndez
  • Publicación: Sábado, 29 Diciembre 2018

  • +34 971 173 314 
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Grupo

Poéticas de la Transición (1973-1982)

En su fase actual, el grupo POESCO se encuentra trabajando en el estudio histórico y filológico de la poesía española publicada a lo largo del período histórico de la Transición a la democracia, un período tan breve como intenso de nuestras letras, en el que tiene lugar uno de los momentos más fecundos de la poesía española reciente por lo que toca a la convivencia de diversas tendencias poéticas, pero también porque coexisten en el panorama literario cuatro generaciones distintas.

Tweets Recientes