Trina Mercader (Alicante, 1919- Granada, 1984)
Nacida en Alicante en marzo de 1919, en el verano de 1936, con diecisiete años, viaja a Larache (zona marroquí perteneciente al Protectorado español) de vacaciones invitada por unos familiares y allí se queda después del llamado alzamiento nacional. Alicante había quedado en la zona republicana, de modo que el regreso era imposible. En Larache completa su formación (básicamente autodidacta, como la de tantos hombres y mujeres en los años cuarenta del pasado siglo) y se inicia su interés por la literatura. Preparará oposiciones para la municipalidad, en la que trabajaba en calidad de oficial administrativo para la Junta Municipal o Ayuntamiento de Larache. De ahí que tenga que trasladarse primero a Villa Sanjurjo (después, Alhucemas) y luego a Tetuán (1952) tras diversos ascensos. En 1958 se produce el traslado definitivo a Granada donde entra en contacto con poetas como Rafael Guillén, Elena Martín Vivaldi, etc. (Sierra Nevada, 1960). En el Archivo del Ayuntamiento de la ciudad de Granada consta que se incorpora a ese Ayuntamiento el 5 de febrero de 1958, en 1960 es nombrada jefa de negociado de esa institución, pasa por ocho categorías administrativas y se jubila el 23 de febrero de 1982. Muere en Granada el 18 de abril de 1984 tras una larga enfermedad.
Estas circunstancias vitales implican el interés por lo oriental, en sentido amplio, muy especialmente el impulso por crear una revista que recogiera esos intereses. Será Al-Motamid. Verso y Prosa (la primera revista bilingüe español-árabe) para publicar poesía joven árabe y española (durante los años cuarenta y cincuenta) que pudiera establecer un diálogo entre las distintas tradiciones y culturas. Para dar nombre a su revista, Trina Mercader, movida por la fascinación, vuelve su mirada al pasado y a un personaje histórico más o menos mítico y también tópico: Al-Motamid, el abbadí que reinó en Sevilla entre los años 1068 y 1091, el rey-poeta, el representante de lo arábigo-andaluz. Si nos detenemos en el orientalismo o en su versión española, el africanismo o la colonización norteafricana desde mediados del siglo xix o desde la guerra de Tetuán (1859-1860) hasta la independencia de Marruecos (1956), pasando por la fórmula del Protectorado, tendríamos una implicación política e ideológica precisa: la literatura colonial es colonialista. Mas al margen de esta cuestión, la revista Al-Motamid que Trina Mercader fundó y dirigió entre 1947 y 1956, el hecho de usar el árabe en Al-Motamid es singular: supone una perspectiva, revela una actividad mental y tiene una re-sonancia que no son exactamente iguales a otras. No solo el vocabulario, sino también la propia configuración gráfica y sintáctica es otro modo de exotismo: exactamente, el que atrajo o decidió a Juan Ramón Jiménez, por ejemplo, a publicar aquí.Fascinada por el pasado oriental, Trina Mercader no sólo utiliza el nombre de Al-Motamid para titular su revista, hecho extremadamente significativo en sí mismo, sino que, además, en su práctica poética dedica varias composiciones a Itimad y a Al-Motamid, con las que consolida un proyecto más amplio dedicado a la poesía oriental.
En Al-Motamid, 8 (octubre 1947), p. 5, aparece una de las novedades más sobresalientes de esa poesía oriental: la elaboración poética de un personaje histórico, pues los “Cuatro sonetos” que se publican crean a Itimad, la mujer-poeta-soberana de Sevilla que protagonizara alguna de las anécdotas consignadas por el historiador Dozy (2004, II, 289-296 y 360-368). Son cuatro momentos que, aunque tengan su origen en la historia, importan porque conforman esta lírica oriental y, si ese pasado en gran medida es construcción verbal, podemos modificarlo y manipularlo, es decir, convertirlo en una efeméride o en un personaje nuevos que tiene que ver con nuevas referencialidades. Una compleja y laberíntica relación entre pasado y presente por medio de una entidad histórica, esa reina andalusí del siglo xi, una de las mujeres de Al-Motamid, que se reelabora en una cronografía presente. Así, el primer soneto lee:
Feliz muchacha tú, breve doncella
que, sin saberlo, hilabas junto al río
la máxima aventura, a tu albedrío,
de tu emoción de niña, nube, estrella.
Esta especie de cancionero sobre Itimad pasa por la niña, mujer, la reina desterrada hasta llegar a la reina muerta. Ocurre también con el poema sobre el rey muerto, es decir, Trina Mercader está negociando la contraposición memoria / olvido, está poniendo de manifiesto el carácter entre el haber sido del pasado de un rey como Motamid y el pasado terminado o concluso, desligado del “nosotros”, la escritura opta por intervenir en el presente como un singular colectivo (la primera persona del plural, el “nosotros”) para elevar al absoluto el presente histórico desde el que se observa y manipula. Se mantiene la mirada rigurosa y la transgresión de la realidad: la escritora opta por “nuestra modernidad” porque el tiempo actual se hace a sí mismo en la diferencia, en esa novedad en relación con el pasado: “Pero esta blanca sed que tu ausencia levanta, / ya no la llena nadie: nadie quema en sus ojos con hoguera de fiebre, / tu abierta ley de amor desde el tallo a la nube”. La pretensión de esta reflexión absoluta se realiza desde ese colectivo singular o, de otra manera, desde el momento histórico singular (la ausencia-muerte de Al-Motamid en Agmat) al ahora de la historia presente (ese proyecto de peregrinación a su tumba que su “ausencia levante”). Cuando se recurre a la historia se focalizan dos nombres claves: Itimad y Motamid, y estas dos figuras históricas se inscriben en el discurso de “nuestro tiempo”. En cualquier caso, la dilatada aventura de la revista hace que la propia Trina Mercader reflexione en los preliminares de Tiempo a salvo: “mi biografía debería titularse «Historia de una revista». Porque una revista, Al-Motamid, es la que centra y orienta mi vida en Marruecos.
Una advertencia: el corpus poético de Trina Mercader es relativamente breve, en el bosquejo autobiográfico (1954, 251) que escribió Trina Mercader para la antología de Carmen Conde, leemos: “Ningún libro publicado hasta la fecha. Tengo casi terminado uno: Mundo a salvo. He colaborado en casi todas las revistas de poesía de España y de la Zona [es decir, el Protectorado español], así como en las de los países árabes. He sido traducida al árabe. Preparo una colección de libros de poesía y literatura hispanomarroquí”. La dispersión es evidente como se recoge en la bibliografía.
Sólo publicó tres libros: Pequeños poemas [con el pseudónimo de Tímida] (1944), Tiempo a salvo (1956) y Sonetos ascéticos (1971). En realidad, la publicación primera de Tímida la relega al olvido y ese Mundo a salvo se convertirá en Tiempo a salvo que se divide en tres tiempos muy equilibrados (diecisiete, dieciséis y diecisiete poemas respectivamente) en los que el yo poético femenino emprende un camino (por decirlo en términos ascéticos): desde el autorreconocimiento del cuerpo y la palabra propia, en el primer tiempo, en el que lo significativo es la defensa de los espacios íntimos y el regreso a la autenticidad (hay una reivindicación feminista latente en todo el conjunto), junto al rechazo del silencio impuesto (ligado, además, a una etapa, la niñez, caracterizada por el autoritarismo, que llevarán al yo poético a rechazar el pasado). Ya en el segundo tiempo, se opta por una apertura al mundo, a lo exterior y a la naturaleza, a la vida, con una especial atención a la comunicación con los otros. Para terminar, en el último tiempo, con el canto de un panteísmo sin fisuras en el que se ofrecerá una particular visión de la divinidad, en muchos casos alejada de la ortodoxia. Con avisos ajenos dirigidos a ese yo poético femenino para que permanezca donde está porque “es aquí / donde nacerán los lirios” y si surge la belleza es “aquí / conmigo”, en el acto de la estética directa, ligada con el yo se transforma el lenguaje.
Sonetos ascéticos, por su parte, se ajustan perfectamente a la estructura enunciada por Miguel Fernández quien destacaba en un artículo In memoriam, transcurrido un año de su muerte, que a pesar de la brevedad de su producción en libro, resulta “suficiente para una valoración de esa voz que dentro de la lírica femenina de postguerra será de las más hondamente puras; entre esa ascética y esa mística que comportarían su triángulo temático: vida-muerte-divinidad” (Obra completa, ii, 564). Una escritora de la que se ha dicho que posee una “sosegada voz, de fácil expresividad retórica y de contenida pasión en su palabra” y representa “una de las voces más sencillas, más limpias y claras de la actual poesía femenina” (López Anglada, 1965, 252-253). Su mayor particularidad tal vez resida en retomar la estrofa clásica, el soneto, a través del cual Trina Mercader trata de incardinarse en “la tradición de quienes buscan la concisión conceptual y el rigor de la forma” (es lo que afirma Antonio Carvajal en la nota introductoria a este libro, p. 9), tradición a la que pertenecerían Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Alberti o Miguel Hernández. Estructurado igualmente en tres núcleos, Vida-Muerte-Dios, en este caso podría decirse que Mercader alcanza una mayor perfección gracias a la depuración formal y retórica de sus composiciones. El primer bloque, la Vida (catorce sonetos), se inicia con un soneto-presentación en el que lo diminuto, lo efímero y, en definitiva, el tópico de la vanitas marcan la tonalidad de este apartado, que se abre a los elementos naturales del mundo exterior y que van desde lo más tangible (La planta, La flor, Las Hojas) hasta la abstracción más absoluta representada por El ánima. La segunda parte, Muerte, ofrece al lector trece variaciones sobre este tópico, en el que soledad y silencio construyen una gélida y turbia atmósfera. Por último, Dios, el tercer bloque, articula una moderna versión del ascetismo a lo largo de los doce sonetos de los que se compone y que retoman la tradición española conceptista y paradójica que tiene sus máximos representantes en el Siglo de Oro.
En definitiva, Trina Mercader no se puede reducir a la ‘aventura’ de Al-Motamid y su apuesta por una lírica oriental. Su producción se vuelve hacia una interioridad cada vez más solipsista y exigente, lo que explica esa poesía originaria y apenas publicada excepto en sus colaboraciones y los tres libros, de acuerdo con el rigor extremo que pedía en las críticas de poetas en las últimas reseñas que incluyó en su revista o cuando era consciente –más allá del léxico de la generosidad– de que las palabras no servían para el espacio de la belleza y traicionaban el hecho de que una lengua es estética o bella cuando es la lengua propia, singular o diferente.
Su producción no es un conjunto cerrado: no ya porque habría que tener en cuenta sus libros preparados e inéditos, sino porque los textos muestran la posibilidad de sorpresa, esto es, su necesidad de originalidad; su rigurosa observación, es decir, su continua lectura de la tradición poética; y su irrealidad, esto es, el rigor del abismo, esa autoexigencia continua para con ella misma y su escritura que la conducen irremediablemente al silencio.
Desde Larache a Granada, el recorrido es catártico: empeño, juego, rigor, sublimación, una práctica estética para restañar el sufrimiento y las heridas donde Trina Mercader, y su virtuosismo que inevitablemente conduce al silencio.
Bibliografía
Libros y textos de Trina Mercader
- Libros
–– (1944). Pequeños poemas [con el pseudónimo de Tímida]. Alicante: Leila.
–– (1956). Tiempo a salvo. Tetuán: Itimad / Al-Motamid.
–– (1971). Sonetos ascéticos. [Preliminares] Antonio Carvajal y Federico García de Pruneda. Barcelona: El Bardo.
- Relatos
–– (1965). “Mercado de mujeres”, en 16 Relatos. Antología de prosistas granadinos. Ed. Carlos Villarreal y Pres. Andrés Soria. Granada: Colección Hombres y Caminos, pp. 133-142.
–– (1996 y 1999). “Una calle del barrio moro de Larache”, Turia, 37 (junio), pp. 66-68. Y en Jacinto López Gorgé en su Nueva antología de relatos marroquíes. Granada: Port Royal, pp. 45-47.
- Poemas
–– (1947). “Dos poemas: “Interior” y “Horizontal”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 1 (marzo), p. 7.
–– (1947). “Vegetal”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 2 (abril), p. 3.
–– (1947). “Cuatro sonetos a nuestra ciudad”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 3 (mayo), p. 6.
–– (1947). “Pueblo mío”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 5 (julio), p. 3.
–– (1947). “Paisaje Occidental (Décimas)”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 6 (agosto), p. 6.
–– (1947). “Silencios”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 7 (septiembre), p. 5.
–– (1947). “Cuatro sonetos”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 8 (octubre 1947), p. 5.
–– (1947). “Oculto anhelo”, Verbo. Cuadernos Literarios, [sin numerar] (octubre-noviembre), p. 11.
–– (1947). “Visita”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 9 (noviembre 1947), p. 5.
–– (1948). “Dejad que el agua...”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 11 (enero), p.6.
–– (1948). “Adivinada”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 13 (marzo), p. 4.
–– (1948). “Poema de nuestro tiempo”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 14 (abril), p. 5.
–– (1948). “Muchacha alerta”, Raíz, 2 (junio), p. 7.
–– (1948). “Muchacha” y “Primer llanto”, La Isla de los Ratones. Hojas de Poesía, 2 (1948), pp. 21-22.
–– (1948 y 1978). “Ruego”, Espadaña. Revista de Poesía y Crítica, 32, p. 684 de la ed. facsímil publicada en León: Espadaña Editorial.
–– (1948-1956). “Galicia Siempre”, Alba. Hojas de Poesía/Follas de Poesía, núm. 5, p. 21.
–– (1949). “Oración” y “En el misterio”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 16 (mayo), p. 6.
–– (1949). “Elegía a Motamid”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 17 (junio), p. 2.
–– (1949). “Muralla”, “Entrega”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 18 (julio), p. 4.
–– (1949). “Todo está abandonado” y “Los demás”, Manantial, p. 14.
–– (1949). “A un almendro que me sonreía” y “Joven yerba”, Manantial, 3, p. 9.
–– (1949). “Lago”, La Isla de los Ratones. Hojas de Poesía, 8, p. 66.
–– (1949 y 1978). “Rozando a Dios”, Espadaña. Revista de Poesía y Crítica, 41, p. 867 de la ed. facsímil publicada en León Espadaña Ed.
–– (1950). “Ciudad nueva”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 20 (abril), p. 5.
–– (1950). “Pequeña fuente”, Caracol, 1 (abril), p. 8.
–– (1950). “Renuncia”, Alor. Hojas de Poesía, [s/n] (junio), s/p, pero p. 13 o p. 15.
–– (1950). “Dios”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 21 (julio), p. 6.
–– (1950). “Milagro de la rosa”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 22 (septiembre), p. 6.
–– (1950 y 1978). “Desde mi muerte”, Espadaña. Revista de Poesía y Crítica, 48, p. 1028, de la ed. facsímil.
–– (1951). “Me mirabas”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 23 (junio), p. 6.–– (1951). “Dios viene sobre el mundo”, Manantial, 6, p. 8.
–– (1951). “Río en la noche”, Alcándara, 1, p. 15.
–– (1951). “El hombre”, Ámbito. Cuadernos de Poesía y Polémica, 1, p. 15.
–– (1952). “Pueblo mío”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 24 (junio), p. 5.
–– (1953). “Fuimos todos nosotros”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 25 (marzo), p. 8.
–– (1953) “Hombre del Rif”, Ketama, 1 (julio), p. 9.
–– (1953). “Olvidemos”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 26 (agosto), p.10.
–– (1953). “A un hombre de Marruecos”, en Premios “Marruecos” y “Al-Magrib” de Literatura. Tetuán: Instituto Muley El-Hasan, pp. 15-18.
–– (1954). “Ballet-Generalife”, Molino de Papel. Revista de Poesía, núm. 2 (verano), p. 2.
–– (1954). “Una libélula se posa sobre un junco”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 15 (enero), s/p.
–– (1954). “Oh tú, que así me invades”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 27 (febrero), p. 11 [pero no aparece p. en la ed. digital].
–– (1954). “La Danza”, “Veinte años”, “Defensa”, “Dime”, Poesía Española, 26 (febrero), pp. 4-5.
–– (1954). “Hay una rama sobre el río”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 18 (abril), s/p.–– (1954). “Poema” [Mayo de los amantes...], Caracola. Revista malagueña de poesía, 22 (agosto), s/p.
–– (1954). “Yo soy esa muchacha...” y “Aunque tuviera que vivir...”, Cántico, 3 (agosto-septiembre), [p. 196].
–– (1954). “Abril”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 28 (septiembre), p. 6.
–– (1954). “Piropos a Málaga la niña”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 24 (octubre), s/p.–– (1954). “Vísperas del niño”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 26 (diciembre), s/p [en el suplemento “Navidad, 1954”].
–– (1955). “Dos sonetos a un páramo” [Por tu silencio voy serenamente y Oh, tú, que me circundas con tu aliento], Rocamador. Revista de Poesía, 1 (enero), p. 5.
–– (1955). “Tres poemas a una sola ciudad: A Larache”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 31 (junio), p. 10-11.
–– (1955). “A Celia muerta” y “Canción para que vuelva Celia”, Poesía Española, 42 (junio), pp. 4-5.
–– (1955). “Soneto” [A vida voy sin tregua ni reposo...], Caracola. Revista malagueña de poesía, 35 (septiembre), s/p.
–– (1955-1956). “Torre de Dios”, Ixbiliah. Letras y Artes, núms. 7-10 (verano, otoño, invierno y primavera), p. 34.
–– (1956). “Quién dijo que mis manos”, Gánigo. Poesía y Arte, núm. 19 (enero-febrero), s/p, pero p. 3.
–– (1956). “Ciudad de carne”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 33 (enero-marzo), p.8.
–– (1956). “Dentro de mí está Dios”, Gánigo. Poesía y Arte, núm. 21 (mayo-junio), s/p, pero p. 1.
–– (1956). “Potente sí”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 50 (diciembre), s/p
–– (1956). “Elegía” y “En recuerdo de mi abuelo, el Tata Guija”, Caleta, 11, pp. 6-7.
–– (1959). “Oración por la vida de Ana”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 75 (enero 1959), s/p.
–– (1959). “Soneto del hombre”, Platero, 14 (febrero 1959), s/p.
–– (1959). “Poema” [Te pregunto por el arco de humillación], Caracola. Revista malagueña de poesía, 81 (julio), s/p [fechado en junio].
–– (1960). “Villancico de la nieve”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 98 (diciembre), p. 21.
–– (1961). “Sonetos ascéticos” [Rebelde va lo efímero. Diría... y La esperanza me ha puesto verde el traje...], Caracola. Revista malagueña de poesía, 103-104 (mayo-junio), pp. 32-33 [fechados en Granada, 1960].
–– (1964). “Otoño”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 138-139 (abril-mayo), p. 31.
–– (1965). “Un Albayzín de lluvia”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 149-151 (marzo-abril-mayo), p. 39.
–– (1967). “De la nieve”, Gánigo. Poesía y Arte, núm. 56-57 (1967), s/p, pero p. 5.
–– (1970 y 1973). “Poema de la sierra increíble”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 216 (octubre), pp. 13-14. Incluido más tarde en Antología poética de Sierra Nevada. Ed. Antonio Gallego Morell. Granada: Universidad, p. 125-126.
–– (1971). “De la nieve”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 229-230 (noviembre-diciembre), p. 25.
–– (1972). “Al Guadalquivir, desde Granada”, Caracola. Revista malagueña de poesía, 238-242 (agosto-diciembre), p. 55.
- Revista
–– (1947-1956, pero 2003). Al-Motamid. Verso y Prosa. Edición en cd-rom dirigida por Abdelaziz Chahbar (Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán). Tetuán: Instituto Cervantes y La Casa de la Poesía en Marruecos. [En la edición digital no aparecen los números 32 y 33].
- Colaboraciones en prosa
–– (1947). “Presentación”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 1 (marzo), p. 2 [sin firma pero de Trina Mercader].
–– (1947). “En busca de Marruecos”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 4 (junio), p. 4.
–– (1947). “Un nuevo Al-Motamid”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 10 (diciembre 1947), p. 2.
–– (1948). “Al-Motamid: Primer Aniversario”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 12 (febrero), pág. 2. [Firmado como Trinidad Sánchez Mercader].
–– (1948). “En busca de una nueva lírica motamidiana”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 15 (mayo), p. 2.
–– (1949). “A un paso de nosotros”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 19 (noviembre), p. 7.
–– (1954). “(Primer paréntesis)”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 29 [Homenaje a Celia Viñas] (octubre), p. 3.
–– (1954). “Vicente Aleixandre, niño”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 30 (diciembre), pp. 3-4.
–– (1955). “Presencia de Celia Viñas”, Al-Motamid. Verso y Prosa, 32 (octubre-diciembre), pp. 11-12.
–– (1975). “La poesía de Miguel Fernández”, Ideal, 31 de agosto.
- Bibliografía general sobre Trina Mercader
Ágreda, Fernando de (1976-1978). “Datos sobre las traducciones al árabe de la poesía española. La revista Al-Motamid”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, xx pp. 115-125.
–– (2000). “Trina Mercader: una experiencia de convivencia cultural en Marruecos”, Philologia Hispalensis xiv, 2 [Homenaje a la profesora Eugenia Gálvez Vázquez], pp. 43-54.
–– (2003). “Una mujer emprendedora en Marruecos: Trina Mercader”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección árabe-islam, 52, 217-227.
Alonso Crespo, Clemente (1996). “De algunos silencios y olvidos de esta generación”, en Actas del Congreso Jaime Gil de Biedma y su generación poética 22 a 26 de octubre de 1991. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1996, pp. 85-100.
Ayuso, José Paulino (1998). Antología de la poesía española del siglo XX. II (1940-1980). Madrid: Castalia.
Balcells, José María (2003). Ilimitada voz. Antología de poetas españolas 1940-2000. Cádiz: Universidad.
Batlló, José (1968). Antología de la nueva poesía española. Madrid: El Bardo.
Bouissef Rekab, Mohamed (2005). “Literatura marroquí de expresión española”, en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, 2005. Madrid: Instituto Cervantes, pp. 153-178.
Carrasco Urgoiti, M.ª Soledad (2005). “La figura de la cautiva en España. (Vida y Literatura)”, en Carrasco Urgoiti, M.ª Soledad: Vidas fronterizas en las letras españolas. Barcelona: Bellaterra, 2005, pp. 19-34.
Carvajal, Antonio (2005). “Una mujer que se quiso alegre”, Granada Hoy (jueves 24 de marzo), p. 12.
Charia, Zakariae (2016). “Ketama y Al-Motamid dos puentes literarios que unen Marruecos y España en tiempos del Protectorado”, Hispanista, vol. xxvii, núm. 65 (abril-mayo-junio), [revista electrónica de los hispanistas de Brasil. Dirección: http://www.hispanista.com.br/artigos%20autores%20e%20pdfs/524.pdf].
Conde, Carmen (1954). Poesía femenina española viviente. [Madrid] Castilla: Ediciones Arquero. [reelaborada en 1967. Poesía femenina española (1939-1950). Antología. Barcelona: Bruguera].
Correa Ramón, Amelina (1999). Literatura en Granada (1898-1998). I. Narrativa y literatura personal. Granada: Diputación de Granada.
— (2002). Plumas femeninas en la literatura de Granada (siglos viii-xx). Diccionario-antología. Granada: Universidad de Granada. (Colección Feminae, 12).
Dozy, Reinhart. P. (2004). Historia de los musulmanes de España. Madrid: Turner, 2 ts.
El Bardo (1964-1974). Memoria y antología. (1995). Ed. José Batlló. Barcelona: Los Libros de la Frontera.
Fernández, Miguel (1997). Obra completa. Ed. José Luis Fernández de la Torre. Melilla: Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla, 2 vols.
Fernández Hoyos, Sonia (2006). Una estética de la alteridad: la obra de Trina Mercader. Madrid: UNED.
––(2009). “Trina Mercader y Miguel Fernández: apuntes para una relación poética”, xiv Premio Internacional de Narrativa y Poesía Miguel Fernández, (mayo), pp. 17-46.
–– (2010). “La fascinación literaria por el Oriente: el caso de Trina Mercader”, Arenal, vol. 17, núm. 1 (Enero-junio), pp. 81-97.
–– “La idealización de lo oriental y Trina Mercader”, Dos Orillas. Revista Intercultural, núms. xvii-xviii (2015), pp. 39-48.
Fernández de la Torre, José Luis y Hoyos Ragel, M.ª Carmen (2005). “Melilla y la literatura. Una aproximación a la realidad de la ficción o la ficción de la realidad”, en Historia de Melilla. Dirs. Antonio Bravo Nieto y Pilar Fernández Uriel. Melilla: Ciudad Autónoma, pp. 807-858.
Homenaje a Trina Mercader y la revista Al-Motamid (18-20 de marzo de 2003). Casablanca: Instituto Cervantes de Marruecos, Cooperación Española Embajada de España, Ministère de la Culture du Maroc, Casa de la poesía de Marruecos.
Hoyos Ragel, María del Carmen (2012). Melilla, la ciudad en la literatura española. Corpus textual para una didáctica de la literatura. [Recurso electrónico]. Granada: Universidad.
Jiménez Faro, Luzmaría (1987). Panorama antológico de poetisas españolas (siglos xv al xx). Madrid: Torremozas.
–– (1998). Poetisas españolas. Antología general (tomo III: de 1939 a 1975). Madrid: Ediciones Torremozas.
Jiménez Tomé, M.ª José (2013). “Con los pies en la tierra. Tetuán>Galicia>Islas Canarias>Málaga”, en Historia(s) de mujeres en homenaje a M.ª Teresa López Beltrán. Coord. Rocío Palomares Perraut. Málaga: Universidad, i, pp. 16-33.
Larache a través de los textos. Un viaje por la literatura y la historia, (2004). edición María Dolores López Enamorado. Sevilla: Junta de Andalucía. (Consejería de Obras Públicas y Transportes).
López Anglada, Luis (1965). Panorama poético español. (Historia y antología 1939-1964). Madrid: Editora Nacional, pp. 252-253.
López Gorgé, Jacinto (1984). “Recuerdo a Trina Mercader”, Cálamo, 2 (julio-septiembre), p. 45.
–– (1985). La obra de Trina Mercader. Trina Mercader y su entorno marroquí. Conferencia pronunciada el 18 de abril de 1985 en el Aula de Poesía de la Universidad de Granada.
–– (1985). Antología de relatos marroquíes en lengua española. Pról. Antonio Gala. Ed. Mohammad Chakor y Jacinto López Gorgé. Granada: Ibermagrib.
–– (1986). “Revistas y publicaciones literarias en el Marruecos español”, Puerta Oscura. Revista de Ultramarinos, 3-4, pp. 62-65.
–– (1987). “Dos revistas hispanomarroquíes”, en Encuentros literarios: Marruecos-España-Iberoamérica. Ed. Mohammad Chakor. Madrid: CantArabia, pp. 37-57.
–– (1990). Marruecos en la poesía española contemporánea. Granada: Ibermagrib.
–– (1999). Nueva antología de relatos marroquíes. Granada: Port Royal.
Luis, Leopoldo de (1965). Poesía social. Antología (1939-1968). Madrid: Alfaguara.
Martínez Montávez, Pedro (1966). “Notas sobre el tema árabe en la poesía española actual”, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 3 (junio), pp. 1-32.
Mercader, Trina (1981). “Al-Motamid e Itimad: una experiencia de convivencia cultural en Marruecos” Revista de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, núm. 25 (enero-marzo), pp. 76-81.
Pariente, Ángel (2003). Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX. Sevilla: Renacimiento.
Pinillos, Manuel (1950). “Literatura marroquí. Hacia una poesía de Marruecos. Noticias y comentarios sobre el tema”, África, año VII, n.º 105, pp. 14-16.
Rodríguez Titos, Juan (1998). Mujeres de Granada. Granada: Diputación Provincial.
Rubio, Fanny (1976). Las revistas poéticas españolas (1939-1975). Madrid: Turner, 1976.
–– y Falcó, José Luis (1981). Poesía española contemporánea (1939-1980). Madrid: Alhambra.
Santos, Dámaso (1987). De la turba gentil... y de los nombres. Apuntes memoriales de la vida literaria española. Barcelona: Planeta. (Documento).
Sierra Nevada. Antología. (1960). Intr. Antonio Gallego Morell. [Participan: Elena Martín Vivaldi, Trina Mercader, José G. Ladrón de Guevara, Antonio Pérez Alameda, Rafael Guillén, Pedro Bargueño]. Granada: Impr. Guevara, (Veleta al Sur, 12).
Información adicional
- Universidad: Nantes
- Investigador: Sonia Fernández Hoyos
- Publicación: Miércoles, 14 Diciembre 2016
- Ficha Completa en PDF (1653 Descargas)